Cultura
Ver día anteriorJueves 28 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Convocan al Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas

“Estas poetas nos hablan de cómo viven la discriminación y el racismo, y cómo perciben un futuro pluricultural”: Nadia López

 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de agosto de 2025, p. 5

Visibilizar las voces de las escritoras negras-afromexicanas será el eje de un encuentro nacional que se realizará el sábado en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. “El encuentro busca poner en primer plano la riqueza cultural y el legado de lucha de estas creadoras”, destacó Nadia López García, coordinadora de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

En entrevista con La Jornada, la funcionaria federal destacó que en México persiste una deuda con las literaturas escritas en lenguas originarias, así como de las identidades afrodescendientes, de la comunidad LGBT y de migrantes. “Este evento es un reconocimiento a esa deuda histórica porque nos invita a ver la literatura más allá de lo escrito y leído en español”.

Destacó que este evento involucró a la comunidad de escritoras negras-afromexicanas de manera integral. Fueron ellas quienes hicieron la curaduría de la programación, decidieron el nombre del encuentro, así como la selección de las participantes, entre quienes destacan: Aleida Violeta Vázquez Cisneros (Guerrero), Ana de las Flores (Estado de México), Asucena López Ventura (Guerrero), Elizabeth Avendaño Sayagua (Ciudad de México).

Otras escritoras que también estarán en el evento son Jamel Ydzu Martínez Fonseca (Baja California), Juliana Acevedo Ávila (Oaxaca), Malva Marina Carrera Vega (Michoacán), Montserrat Aguilar Ayala (Michoacán), Patricia Guadalupe Ramírez Bazán (Guerrero) y Raquel González Mariche (Oaxaca).

“Caja de resonancia”

López García explicó que el objetivo es que el encuentro funcione como “un caja de resonancia para que las autoras sean quienes se nombren, se narren y se digan.

Apuntó que la literatura de las mujeres afromexicanas dialoga con la tradición literaria mexicana actual, ya que tratan de encontrar el sentido en el mundo por medio de la poesía, el ensayo, la crónica y la narrativa.

Foto
▲ Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del Inbal, durante la entrevista con La Jornada en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, en la Ciudad de México.Foto María Luisa Severiano

“Hablamos de contar lo que nos sucede, la memoria, las proyecciones hacia el futuro. Y si leemos a las poetas que van a estar en este evento, van a ver que nos hablan de esos dolores, de sus antepasados, cómo viven el racismo y la discriminación, y cómo se ve un futuro pluricultural.”

La funcionaria federal planteó que desde la literatura afroamericana se abordan la incertidumbre, pesares y las formas de construcción de un futuro distinto. Además, de otras temáticas como el racismo, la belleza, el coraje y el orgullo.

Tras el reconocimiento de los pueblos afromexicanos en la Constitución Mexicana, realizada en 2019, el reto es dar continuidad a esta disposición legal y a este tipo de eventos.

“El gran reto es que estas primeras veces históricas no se queden sólo en eso, sino que haya una continuidad. Ésta es una de muchas acciones que están ocurriendo.”

Además del encuentro, se desarrolla en paralelo un curso sobre literatura afromexicana, una charla sobre literatura contemporánea afromexicana, así como un programa de conferencias sobre literatura afrodescendiente y escritoras.

El encuentro del sábado en el Palacio de Bellas Artes tiene previsto en su programa actividades como la lectura de poesía, performance, canto y conciertos de música. Para quienes no puedan asistir al recinto, se contará con transmisión en vivo por Canal 22, Radio Educación y 17 radiodifusoras del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

“Ya es momento de hablar de las literaturas en México, no hay una sola forma, inamovible, sobre lo que es un hecho literario. Hay tantas formas de narrarnos y de escribirnos en este mundo como formas de transitar la vida hay”, concluyó Nadia López.