
Martes 26 de agosto de 2025, p. 12
Aun cuando el número de personas en situación migratoria irregular en México creció 59 por ciento entre 2023 y 2024, los ingresos a los albergues para ese sector se redujeron 29 por ciento en el mismo periodo, revela un informe de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem).
Al presentar el reporte, Sara López Cerón, coordinadora de documentación y análisis de la Redodem, señaló que esa contradicción “se puede entender a partir del recrudecimiento de los retenes migratorios (por parte de las autoridades gubernamentales) en puntos cercanos a los albergues, lo que ha impedido el ingreso de las personas a espacios seguros e incrementado las detenciones y los traslados arbitrarios”.
El año pasado, indican los datos, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación reportó que un millón 234 mil 698 indocumentados pretendieron ingresar a territorio mexicano, cifra 59 por ciento mayor a 778 mil 907 registrados en 2023.
A pesar de ese crecimiento, los ingresos de migrantes a los 23 albergues que forman parte de la Redodem, y que se ubican en 13 entidades, disminuyeron de 53 mil 435 en 2023 a 37 mil 999 en 2024.
El informe, titulado Migrar bajo asedio: reporte anual estadístico 2024, documenta –con base en entrevistas a los migrantes que han buscado apoyo en los albergues– que “los tipos de violencia que enfrentan las personas migrantes en México se volvieron más graves y letales”.
Entre las mujeres, los delitos más reportados fueron secuestro (50.8 por ciento), agresiones físicas (31), asaltos y robos (27), violencia sexual (14.3) y tortura sicológica (9.5). En el caso de los hombres destacan el robo o asalto (43.8 por ciento), el secuestro (38.4) y agresiones físicas (23).
Asimismo, los victimarios cambiaron: en 2023 la mayoría fueron autoridades migratorias, con 45 por ciento de los reportes; mientras en 2024 el principal perpetrador fue el crimen organizado, con 36.6 por ciento.
López Cerón indicó que los motivos para migrar también se modificaron. Las causas socioeconómicas cayeron entre 2023 y 2024 de 73.1 a 54.7 por ciento, y, en contraste, casi la mitad de las personas en tránsito entrevistadas revelaron que huyeron de contextos violentos, persecuciones, amenazas o extorsiones en sus lugares de origen.
Ante estas cifras, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Giovanni Lepri, sostuvo que “el contexto actual es muy preocupante”, pues ya no sólo hay que ocuparse por lo que sucede en el hemisferio sur, sino también por lo que pasa en el norte, pues hoy “es prácticamente nula” la posibilidad de obtener asilo y permanecer en Estados Unidos con protección internacional.