Economía
Ver día anteriorMartes 26 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Amenaza Trump a China con aranceles de 200% si no exporta sus imanes

El país asiático es el principal productor de tierras raras, usadas en industrias automotriz, electrónica y de defensa

 
Periódico La Jornada
Martes 26 de agosto de 2025, p. 19

Washington. El presidente Donald Trump amenazó ayer a China con imponer aranceles de alrededor de 200 por ciento a los productos de ese país asiático que entren en Estados Unidos si Pekín no acelera sus exportaciones de imanes de tierras raras.

“Tienen que darnos imanes”, afirmó Trump. “Si no nos los dan, entonces tendremos que cobrarles un arancel de 200 por ciento o algo así. Pero no creo que vayamos a tener problemas con eso”, añadió el mandatario estadunidense en presencia de su homólogo sudcoreano, Lee Jae-myung, durante una rueda de prensa en la Casa Blanca.

China es el principal productor mundial de tierras raras, utilizadas para fabricar imanes esenciales para las industrias automotriz, electrónica y de defensa.

Sin embargo, a principios de abril pasado, el gobierno chino impuso licencias de exportación para estos materiales estratégicos, una decisión percibida como una medida de represalia frente a los aranceles estadunidenses.

Pekín y Washington se embarcaron entonces en una auténtica guerra comercial, respondiendo cada uno a los aumentos de aranceles del otro, hasta alcanzar cifras de tres dígitos de ambos lados.

Desde entonces, las negociaciones entre las dos primeras potencias mundiales han permitido reducir las tensiones y Pekín se ha comprometido a acelerar la concesión de licencias a una serie de empresas estadunidenses.

El mismo lunes, Estados Unidos propuso añadir el cobre y la potasa, entre otros, al borrador de la lista de minerales críticos para 2025, por su importancia para la economía y la seguridad nacional.

El Servicio Geológico, una rama del Departamento del Interior, publicó el borrador de la lista en el Registro Federal y estará abierto a comentarios públicos durante 30 días.

Según el Bipartisan Policy Center, la inclusión en la lista, que suele actualizarse cada tres años, puede hacer que los proyectos opten a financiamiento federal, estén sujetos a un proceso de concesión de permisos más ágil o sean más competitivos debido a las tasas impuestas a las importaciones.

El cobre se usa en el transporte, la defensa y la red eléctrica, que necesita una renovación en medio del primer aumento de la demanda por electricidad en dos décadas debido el auge de los centros de datos y la inteligencia artificial.

Por su parte, la potasa es una sal rica en potasio que se usa sobre todo para fabricar fertilizantes. También se han añadido a la lista de minerales claves, la plata, el plomo y el silicio.

El borrador de la lista proporciona una hoja de ruta para reducir la dependencia de Estados Unidos de las importaciones y, de esta manera, ampliar la producción nacional, comentó el secretario del Interior, Doug Burgum.