De última hora, el instituto modificó su anteproyecto de presupuesto; se desconoce el monto que solicitará
Martes 19 de agosto de 2025, p. 10
Sin precisar el monto final, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó ayer el anteproyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2026. De última hora, se incluyeron incrementos respecto a lo que estaba perfilado.
En el documento que se debatió en la jornada de ayer, se estableció que solicitará a la Cámara de Diputados más de 25 mil 896 millones para el aparato electoral, lo cual incluye 7 mil 737 millones que se repartirán a los partidos políticos. No obstante, al debatir el presupuesto base del órgano electoral, los consejeros avalaron modificaciones de último momento para cubrir pagos de honorarios no contemplados y analizar partidas que se dejaron en cero, lo que representará incrementos aún no cuantificados.
El órgano electoral informó que el Consejo General avaló un anteproyecto “por un monto aproximado de 15 mil 100 millones”, que no incluye las prerrogativas para los partidos políticos. Hasta anoche aún no se determinaba el incremento derivado de los cambios aprobados por una mayoría de consejeros.
Se dialogó sobre la reforma electoral
Con la definición presupuestal también se trajo a la discusión la eventual reforma electoral en la que se pondrá sobre la mesa la reducción del financiamiento a partidos y del costo de las elecciones.
Primero, el Consejo General ratificó las prerrogativas que se repartirán a los partidos políticos con base en las fórmulas establecidas por ley.
Víctor Hugo Sondón, representante del Partido Acción Nacional (PAN), aseveró que “el financiamiento público de los partidos políticos no es un privilegio, sino una conquista democrática” que busca “cerrar las puertas al dinero sucio”. La consejera por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Marcela Guerra, mencionó que “el financiamiento público no es un lujo, es un dique para la democracia, es una inversión para la democracia” y advirtió que reducirlo sería injusta e inequitativa con graves consecuencias.
En tanto, el consejero Uuc-kib Espadas Ancona se pronunció por mantener la representación proporcional, así como la participación de especialistas en la reforma en la materia.
Mientras, al presentar el anteproyecto de presupuesto del INE, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, defendió que “el instituto ha demostrado sensibilidad frente a los cambios sociales, adaptando sus estructuras, procesos y estrategias”.
Detalló que de los 25 mil 896 millones que solicitará, 7 mil 737 se repartirán a los partidos políticos, así como un presupuesto base para el instituto por 12 mil 503.6 millones; además de 2 mil 587.6 millones para proyectos institucionales y un monto precautorio por 3 mil 119.4 millones para la organización de una probable consulta popular.
No obstante, distintos consejeros advirtieron que en el anteproyecto se contemplaba el pago para trabajadores por honorarios de diversas áreas, únicamente para la mitad del año.
Martín Faz Mora también advirtió que hay partidas presupuestales que se dejaron en ceros, por lo que solicitó un análisis.
El costo de la democracia no debe medirse en pesos
Consideró que “el costo de la democracia no debe medirse en pesos y centavos, sino en la confianza y estabilidad que genera” y llamó a “dimensionar que dentro del presupuesto federal, el INE representa apenas décimas de punto porcentual, alrededor de 0.2 por ciento. Es mínimo en proporción, pero máximo en efectos, porque garantiza que más de 90 millones de mexicanas y mexicanos ejerzan sus derechos políticos electorales”.
Dania Ravel sostuvo que, aunque el año que viene no hay elecciones federales, sí inicia los preparativos de la elección de 2027, la cual “tiene todos los elementos para convertirse en la elección más compleja que ha organizado” el INE.