Opinión
Ver día anteriorMiércoles 13 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
En el Chopo

Manjarrez en tres estaciones del Metro: Auditorio, Chabacano y San Lázaro

E

n 2012, Jorge Flores Manjarrez decidió quitarle el silencio a los fríos muros de las estaciones del Metro Auditorio con trazos y figuras de rocanroleros de diferentes países; un año después Manjarrez se trasladó, con pinceles y lápices, al Metro Chabacano para dibujar e iluminar rostros y vestimentas de muchos de nuestros rocanroleros mexicanos; dos grandes mamparas al lado de las escaleras de esa estación del Metro son los lienzos donde inmortalizó a Charlie, Lalo Tex, Huizar, Rockdrigo, Bátiz. Y desde hace meses, Manjarrez cambió de estación; ahora ha instalado caballetes en el Metro San Lázaro. Allí, en las paredes donde se conectan la línea 1 y la línea B ha dejado constancia, en un mural lleno de historia, humor y color, de personajes centrales de la época de oro del cine mexicano; por ahí se asoman Pedro Infante, María Félix, Silvia Pinal, Yolanda Montes Tongolele, Germán Valdés Tin Tan, Mario Moreno Cantinflas, El Santo.

hoy miércoles 13 de agosto a las 13 horas el dibujante, caricaturista, ilustrador, pintor y muralista Manjarrez inaugura el mural TV Mexicana: Memoria e Imagen de la Televisión Mexicana, obra de gran formato dedicada a las grandes figuras de la pantalla chica de nuestro país. Al preguntarle a Manjarrez sobre la finalidad de su trabajo como muralista afirma: “Uno crea para compartir; en los murales de San Lázaro el contenido es como yo veo el cine y en el caso de la televisión es una obra sobre lo que veía de chavito. Es de la televisión de antaño. Y la finalidad central es que el público lo goce, lo disfrute cada ocasión que pase por ahí. Que se sorprenda porque no siempre verá lo mismo: cada vez descubrirá nuevos detalles. En un mural, los personajes conviven, tienen movimiento y, algunos, hasta nos siguen con la mirada”, dice sonriendo Jorge Flores Manjarrez.

Autorretrato de Rudo Gómez

Soy un músico rolador. Empecé a hacer mis canciones en el camino, en mis viajes que me daba y como era muy malo aprendiéndome rolas, empecé a hacer mis propias canciones. Anduve rolando por Taxco, Acapulco, la costa chica de Oaxaca, llegaba a Chiapas y me regresaba por Tabasco. Nací en el Distrito Federal –ahora Ciudad de México ¿no? Pero viví muchos años en Cuautla, Morelos, y le tengo un cariño especial. Tengo cuatro discos grabados. El primero está entre la trova y el rock y se llama Lo rupestre, de Rudo Gómez; el segundo es en vivo con un colectivo de Cuautla. No quería sacarlo, no me veía yo como un artista. El tres es Nocturna radio y lo hice cuando llego aquí a la Ciudad de México en la pandemia; fue el que me dio a conocer con banda que yo admiraba, que quería mucho, que los había oído de chaval y eran mi medida para hacer rolas, entonces, como que me abrió las puertas a este medio. Trae 10 rolas y las dos que les han gustado a la banda son Nocturna radio y Amores de toma y daca. Mi nuevo disco es Distorsión mental y lo hago con una banda de aquí; músicazos chingones que admiro mucho: Daniel Loredo, es el productor; Lucas Morfino, tecladista argentino y en la batería está Chario Manez y en la primera rola, Hey Rodrigo, me acompaña Nina Galindo y Fausto Arrellín. Son 11 rolas. Estoy en todas las plataformas. Dijo bajo juramento, Rudo Gómez.

PD: Legacy: The Credeence Clearwater Revival, ya es un disco de John Fogerty. Y dos de sus emblemáticas canciones serán las primeras en rolar el próximo 22 de agosto: Travelin’ Band y Long As I Can See The Light donde permea el renovado sonido Bayou ahora producido por Fogerty y sus hijos Shane y Tyler.