Política
Ver día anteriorDomingo 10 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Menores de grupos étnicos, los más vulnerados en sus derechos: estudio
 
Periódico La Jornada
Domingo 10 de agosto de 2025, p. 4

En América Latina y el Caribe habitan 18 millones de niñas, niños y adolescentes indígenas. Ellos enfrentan múltiples vulneraciones estructurales de derechos debido a siglos de discriminación, exclusión y despojo territorial, establece el estudio Voces de las niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe, que advierte que la pobreza es mayor en infancias originarias.

“Nacer de padres y madres indígenas incrementa significativamente la probabilidad de crecer en un hogar pobre. Esto refuerza ciclos intergeneracionales de pobreza que obstaculizan el pleno desarrollo de niñas, niños y adolescentes.”

Expone que al comienzo de la década “nueve de cada 10 niñas, niños y adolescentes mexicanos hablantes de lengua indígena estaban en condición de pobreza, de los cuales cinco vivían en pobreza extrema”, mientras en Brasil, 72.5 por ciento de esa población tenía una necesidad básica insatisfecha, frente a 49.2 por ciento de sus pares no indígenas.

El documento de los fondos para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el de Naciones Unidas para la Infancia añade que las tasas de mortalidad infantil son más altas en las comunidades originarias.

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en 10 países de la región, entre ellos Brasil, México, Chile y Argentina, evidenció brechas que oscilaban entre 3.2 y uno por ciento en este rubro.

También experimentan mayores niveles de desnutrición, prevalencia de enfermedades transmisibles como dengue, malaria y tuberculosis, así como diabetes asociada a malnutrición y obesidad.

El estudio, en el que también participó el Fondo de Población de Naciones Unidas, plantea que las infancias indígenas enfrentan índices más bajos de acceso a educación, y aunque en la región se observan avances en la educación intercultural bilingüe, “los esfuerzos siguen siendo insuficientes”. Apunta que, por ejemplo, la brecha de asistencia a la educación inicial/prescolar entre niñas y niños indígenas y no indígenas en la región es superior a 10 puntos porcentuales.

Además, este sector está expuesto “de manera desproporcionada” a diversas formas de violencia dentro y fuera de sus comunidades, como castigo físico, abuso sexual y explotación económica.

“En Ecuador, las infancias y adolescencias son vulnerables a la trata con fines de explotación sexual comercial; en Guatemala y Honduras, a ser objeto de trabajos forzados en la agricultura, manufactura, minería e industria hotelera, y en México, a ser el objetivo de traficantes que les prometen mejores oportunidades económicas.”

Alerta que en 2022, en la región, 21.2 por ciento de las mujeres entre 20 y 24 años estaban casadas o en una unión estable antes de cumplir los 18 años, y 58 por ciento de las mujeres que contrajeron matrimonio durante la infancia dieron a luz antes de los 18 años.