Opinión
Ver día anteriorDomingo 3 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Desde otras ciudades

El pez que simboliza el éxito y la fortuna en Japón

Foto
▲ Carpas en un estanque del parque donde se halla el templo Sensoji, que es el más antiguo de Tokio, en el distrito de Asakusa, muy popular entre los turistas.Foto Alia Lira Hartmann
E

l nishikigoi, o simplemente koi, es un carpa que se encuentra en estanques de todo Japón, deslumbra con su color anaranjado y parece estar pintado a mano. Detrás de su belleza hay una historia milenaria que lo ha convertido en un verdadero ícono cultural y espiritual de este país.

Es apreciado no sólo por su aspecto, sino también por lo que representa para el pueblo nipón: perseverancia, valentía y la capacidad de alcanzar metas que parecieran imposibles. Una antigua leyenda cuenta que algunos nadaron a contracorriente por el río Amarillo, en China, y escalaron una cascada conocida como la Puerta del Dragón.

Los que alcanzaron la cima se transformaron en dragones, representación de éxito y poder. Por eso es visto como emblema de fuerza ante la adversidad. Algunos ejemplares se consideran excepcionales por su belleza cromática y han alcanzado precios millonarios en subastas internacionales. En 2018 se vendió uno en Japón por más de 1.8 millones de dólares. No obstante, su valor trasciende por los aspectos espirituales y artísticos.

En Japón hay un término para definir a los obsesionados por ellos, se les llama los koikichi, que significa “un loco por los koi”. Incluso hay competencias para escoger el ejemplar más bello, entre más brillantes mayor será su precio. Originario de Asia Oriental, fue criado selectivamente en Japón en la prefectura de Niigata desde el siglo XIX para realzar sus patrones y tonalidades, lo que requiere de mucha paciencia y dedicación de expertos.

El koi es prolífico y uno solo puede tener miles de crías, de las que el experto tendrá que seleccionar las más bellas, lo cual puede llevar varios años. Con el tiempo han surgido variedades especiales y únicas con nombres poéticos como kohaku, que es el ejemplar blanco con manchas rojas, o el sanke, blanco con negro y rojo. Los colores son producto de diferentes tipos de células de sus escamas que van de amarillas, anaranjadas, negras, rojas, azules, blancas o metalizadas. Se tienen registrados 120 diferentes tipos de carpas.

El rojo simboliza amor y valentía, el dorado abundancia o riqueza y el negro la superación de adversidades. Su valor también radica en la longevidad, ya que pueden vivir más de 50 años, incluso algunos ejemplares han superado el siglo. Son peces muy adaptables, ya que pueden vivir tanto en estanques al aire libre como en grandes acuarios, siempre y cuando el agua esté en buen estado, por lo que pueden crecer hasta un metro.

Su valor no sólo se concentra en sus bellos colores y brillo, también se toman en cuenta sus proporciones e incluso la armonía que se percibe cuando nadan en grupo. Observar sus movimientos en algún estanque puede generar la sensación de estar ante una auténtica obra de arte viviente.

En Japón se celebra el Día del Niño el 3 de mayo para las niñas y el 5 para los niños, es un feriado en el que los pequeños reciben un papalote con forma de koi y en las casas hay largas guirnaldas con forma de peces, mientras en las escuelas se cuelgan enormes banderas con las figuras que se mueven con el viento para desear éxito y fuerza a los más pequeños.

Alia Lira Hartmann