Capital
Ver día anteriorSábado 2 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Congreso local plantea revisar tarifas por suministro de agua; busca sustentabilidad a futuro

Se incorpora huella hídrica a la gestión presupuestal para resguardar finanzas

 
Periódico La Jornada
Sábado 2 de agosto de 2025, p. 25

La Comisión de Hacienda del Congreso de la Ciudad de México considera que es necesario revisar las tarifas para el pago de derechos por suministro de agua bajo un modelo que incluya los costos operativos y ambientales, mejore la recaudación y se dirijan los subsidios sólo a grupos vulnerables.

Lo anterior se origina a partir de una investigación que solicitó el órgano de dictaminación a fin de incorporar la huella hídrica en la gestión presupuestal, así como los instrumentos fiscales que consoliden una política pública sostenible para resguardar las finanzas públicas y el derecho de las generaciones futuras al agua.

La investigación titulada Huella hídrica en zonas metropolitanas: marco normativo y mejores prácticas internacionales sugiere aplicar una estructura tarifaria al suministro que cumpla la premisa de quien usa y contamina paga, a fin de incentivar el ahorro, eliminar subsidios generalizados y evaluar impuestos o cargos ambientales a actividades de alto consumo o contaminación para destinar los recursos que se recauden a proyectos de conservación de cuencas.

El documento fue avalado incluso por los legisladores del PAN que integran la comisión, a pesar de que en años anteriores han impugnado las actualizaciones al Código Fiscal en la que hasta interpusieron amparos y acciones de inconstitucionalidad.

De esta manera, se define la huella hídrica como toda el agua utilizada a lo largo de la cadena de suministro de lo que la ciudad consume, por lo que se considera establecer la obligatoriedad de medir y reportar el uso de agua para grandes usuarios.

Asimismo, plantea reducciones fiscales a empresas que inviertan en captación, tratamiento y eficiencia hídrica e impulsará una política de neutralidad hídrica en desarrollos inmobiliarios mayores.

Así, los nuevos fraccionamientos o industrias compensarán su demanda mediante inversiones en eficiencia en otras zonas o aportarán a un fondo de infraestructura para incluir planes de contingencia ante sequías extremas, con restricciones obligatorias y metas claras de ahorro: empoderar a la autoridad para imponer limitaciones temporales puede prevenir colapsos en el suministro urbano, señala.