Cultura
Ver día anteriorSábado 26 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Abre el Encuentro de Mujeres Afrodescendientes en el MNCP
 
Periódico La Jornada
Sábado 26 de julio de 2025, p. 5

“Nosotras, mujeres prietas, negras, costeñas, pero también marginalizadas y empobrecidas históricamente, cuando empezamos a nombrar los márgenes en los que hemos vivido causa conflicto”, dijo Aleida Violeta Vázquez Cisneros, quien representó la voz femenina en la inauguración del Encuentro de Mujeres Afrodescendientes, en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).

“Ante un sistema que nos ha incomodado toda la vida solamente por existir, hoy como una postura política me encanta provocar la incomodidad a quienes nos escuchan”, manifestó, mientras agradeció un espacio que es resultado de una lucha colectiva que tiene plantada una semilla de al menos 500 años, donde las mujeres negras han resistido con la palabra, el trabajo y el conocimiento.

Poeta, activista y artesana de Cuajinicuilapa, Guerrero, “pueblo costeño del sur, donde abunda la negritud”, hizo un llamado para que no las busquen únicamente el 25 de julio, que es el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.

“La palabra inclusión me causa mucho problema porque quiere decir que nunca hemos sido parte de las políticas públicas ni de la sociedad en sí”. A la vez agradeció los espacios que son un reconocimiento constante de camino a una reparación histórica para las mujeres y los pueblos afrodescendientes.

Arropadas entre danzas de diablos y sirenas cimarronas, música del sotavento de Ariles del sur, poesía y literatura, la amplia tradición textil, gastronomía y una feria de venta artesanal de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, se hicieron notar los saberes y la resistencia de la tercera raíz mexicana.

En el inicio de actividades que forman parte del programa Creadoras de Sueños y Realidades, Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, informó que desde ayer y hasta mañana participan 42 mujeres expositoras, artesanas, activistas, compositoras y danzantes de la Costa Chica y de Chacalapa, Veracruz.

Expresó que el encuentro es un esfuerzo de reivindicación de las mujeres y las comunidades afromexicanas, aunque todavía falta mucho por hacer en la lucha contra el racismo, la discriminación, el clasismo y la exclusión.

En el museo ubicado en avenida Hidalgo 289, en la colonia del Carmen, Coyoacán, continúan las actividades hoy y mañana.

Este sábado al mediodía se ofrecerá la conferencia Afrodescendientes, el papel de las mujeres en la larga lucha por el reconocimiento, después se hará una presentación musical de Las Nietas de Nicolás; a las 16 horas tendrá lugar el conversatorio Afrohistorias: Memoria resistencia y poder, y a las 17 horas se hará un fandango jarocho.

Mañana se presentarán tres de las danzas más tradicionales de la comunidad afrodescendiente: los Diablos de El Quizá a las 11 horas, las Sirenas Cimarronas a las 13 y la danza de mascaritas de San Juan Colorado a las 16 horas. Todas las actividades son gratuitas.