Viernes 25 de julio de 2025, p. 19
La percepción de inseguridad urbana en México alcanzó su mayor nivel desde 2022. En el tercer trimestre de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, 63.2 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas en México, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), la percepción de inseguridad pública de junio representó un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.9 por ciento) de 2025 y junio (59.4 por ciento) de 2024, hilándo así, tres trimestres consecutivos de alza.
Tras el mínimo histórico que alcanzó en septiembre de 2024 (58.6 por ciento), desde que el Inegi empezó a presentar la Ensu en 2013, la percepción de la inseguridad retomó lecturas ascendentes.
La percepción de inseguridad en Culiacán se disparó, pues en el primer semestre de 2024 rondó 40 por ciento y al cierre del segundo trimestre de 2025 escaló hasta 90 por ciento.
En esta edición de la Ensu, 16 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2025: seis con reducciones y 10 con incrementos.
En junio de 2025, dos tercios de las mujeres y 56.7 por ciento de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. En ambos casos, también fueron los mayores niveles desde 2022.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2025, siete de cada 10 personas manifestaron sentirse vulnerables en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65 por ciento en el transporte público; 63.7 por ciento en las calles y 57.9 por ciento en la carretera.
Culiacán, extorsión y carreteras
Las áreas urbanas con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad no era seguro fueron Culiacán, con 90.8 por ciento, lo que coincide con los enfrentamientos armados de grupos delictivos.
Le siguen Ecatepec de Morelos, con 90.7; Uruapan, con 89.5; Tapachula, con 88.1, y Ciudad Obregón, con 88 por ciento. En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con 11 por ciento; Piedras Negras, con 16.9; Benito Juárez, con 22; Saltillo, con 23.5, y Puerto Vallarta, con 27.3 por ciento.
Durante el primer semestre de 2025, se estima que 30.8 por ciento de los hogares tuvo, como mínimo, un integrante que fue víctima de al menos un delito.
La Ensu estimó que 12.6 por ciento de los hogares urbanos fueron víctimas de extorsión, el mayor porcentaje desde que se tiene registro.
En junio, 57.9 por ciento de la población externó sentirse insegura en las carreteras, nivel superior al 56.1 por ciento de marzo pasado y al 53.7 por ciento de junio de 2024.
La Ensu indaga la percepción respecto a las labores de prevención y combate a la delincuencia de diversas autoridades, 87.5 por ciento de los encuestados atribuyeron un desempeño efectivo a la Marina, 84 a la Fuerza Aérea Mexicana y 83.1 por ciento al Ejército.