
Jueves 24 de julio de 2025, p. 26
Morelia, Mich., Al menos 34 mil 200 metros cúbicos de madera, presumiblemente obtenida por tala ilegal, fueron decomisados en las inmediaciones de la cabecera municipal de Uruapan, informó la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán (SSP).
La madera asegurada equivale a dos hectáreas arboladas de pino, misma que fue puesta a disposición de las autoridades correspondientes; mientras, elementos policiacos pusieron en marcha un operativo en la región y zonas aledañas para localizar a los responsables.
Luego de recibir una denuncia anónima, efectivos del Agrupamiento Forestal y Ambiental de la Guardia Civil (Policía estatal) y la Policía local comenzaron la operación en la vía Uruapan-Nueva Italia-Playa Azul, donde detectaron el área donde se cometía la tala clandestina e incautaron dos vehículos con reporte de robo.
A decir de autoridades de la Fiscalía General del Estado, se ha confirmado que bandas del crimen organizado no sólo cometen delitos relacionados con narcóticos, extorsiones, cobro de piso, sino que también extraen madera ilícitamente en Uruapan, Pátzcuaro y la Meseta Purépecha.
Además del decomiso efectuado antier, en los últimos 30 días las guardias Nacional y la Civil aseguraron 2 mil 545 metros cúbicos de productos forestales en el oriente de la entidad, que incluye una parte de la zona de la mariposa monarca y varios municipios, entre ellos Áporo, Senguio, Madero y Tacámbaro.
En lo que respecta a Uruapan, de 2022 a la fecha han sido detenidos decenas de camiones y camionetas que transportan madera ilegal.
Esa actividad es común en la Meseta Purépecha
Al respecto, el dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, Pavel Guzmán, afirmó que en municipios como Nahuatzen, Partacho y Charapan, pertenecientes a la Meseta Purépecha, así como en la región de la Cañada de los Once Pueblos, entre ellos Chilchota y Carapan, es común observar vehícu-los que bajan de los cerros boscosos, sin que ninguna autoridad haga algo para evitarlo.
Lamentó que la mayoría de los pueblos originarios han perdido buena parte de sus bosques por la tala clandestina pero también por el corte hormiga que realizan los artesanos; el cambio de uso de suelo para cultivos como maíz, papa, trigo y más recientemente aguacate y frutillas rojas.