El padrón es de casi 100 millones
En el proyecto todavía no se hace referencia a la reforma gubernamental que incluye biométricos
Viernes 11 de julio de 2025, p. 7
El Instituto Nacional Electoral (INE) alista un nuevo modelo de credencial para votar, con más medidas de seguridad, cuya producción arrancaría el segundo semestre del año próximo, previo proceso de licitación internacional, para una elaboración diaria de 90 mil piezas.
Como parte del reforzamiento de elementos que eviten la falsificación se prevé actualizar el diseño especializado, las vistas de seguridad visible e invisible, tinta infrarroja (nueva incorporación, según la propuesta), imagen fantasma, luz arcoíris y microlínea personalizada.
Una de las propuestas hacia el nuevo modelo es que la fotografía del ciudadano aparezca en ambas caras de la credencial, así como códigos dimensionales QR de alta densidad o datagrama
, de almacenamiento de información.
La huella se integra en ese QR, entre otros elementos presentados durante la reunión del grupo de trabajo Procesos Tecnológicos, en la cual participan sólo representantes de partidos políticos y funcionarios del Registro Federal de Electores (RFE).
En el proyecto –presentado ayer– no se hizo referencia a la reforma gubernamental que prevé incorporar los biométricos a la Clave Unica del Registro de Población (CURP).
La empresa productora, bajo supervisión del INE, deberá garantizar la confidencialidad de los datos personales de los ciudadanos que soliciten su credencial.
El proyecto pasará para su análisis a la Comisión Nacional de Vigilancia. Luego, pasará a la Comisión del RFE y, finalmente, al Consejo General del INE.
Por lo pronto se dieron aspectos técnicos de la producción de credenciales con base en sustrato textil y vinil de seguridad con durabilidad de 10 años.
Este documento continuará incluyendo domicilio (puede o no ser visible en la mica), clave de elector, sexo (también puede ser visible), código bidimensional, la referida CURP y nombre completo.
Como elemento de control destacan el número identificador, clave de elector, leyenda y código QR, así como relieves para personas con debilidad visual.
Asimismo, como elementos compuestos
estarán: entidad, municipio, localidad (integrados en los QR), sección, año de registro, número de emisión de la credencial para votar, vigencia de la misma, fotografía digital del ciudadano (como se dijo, al frente y atrás), código de barras, códigos bidimensionales para almacenar información, huella y firma.
La mica incluye un espacio para la marca de elecciones ordinarias y extraordinarias.
Actualmente, el padrón electoral está integrado con los registros de casi 100 millones de personas y la lista nominal (credenciales vigentes) es de 97 millones 489 mil 428 individuos.