significativade vegetación en la entidad
Jueves 10 de julio de 2025, p. 21
Navolato, Sin., La extensión de los manglares en la costa noroeste de México, que abarca Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, tuvo una disminución de mil 817 hectáreas de 2015 a 2020.
Lo anterior, según un análisis realizado por investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, mismas que utilizaron la plataforma Google Earth Engine para procesar las imágenes satelitales del equipo Sentinel II.
En el estudio se señala que la pérdida de este tipo de vegetación en estados como Sinaloa ha sido significativa
y más notable a partir de 2018
.
Aunque la principal causa de la disminución de manglares en la entidad es el incremento de la acuicultura, otro factor importante es el crecimiento comercial y poblacional en las costas.
Además, fenómenos naturales extremos han contribuido a la situación, como el impacto del huracán Willa en 2018, que provocó daños considerables.
La defensora del medio ambiente y directora de Sociedad en Acción de Sinaloa, Isabel Mendoza Camacho, enfatizó la importancia de revisar las condicionantes bajo las cuales se autorizan las obras de los nuevos proyectos inmobiliarios.
Señaló que el desarrollo sostenible no se opone al crecimiento económico, pero subrayó la existencia de reglas en el juego
que deben ser estrictamente respetadas.
Recordó que la empresa Housesin ya tuvo un antecedente en Culiacán, donde desistió de una obra luego de los señalamientos de los vecinos de que en el área había un yacimiento de aguas termales, lo que demuestra la creciente influencia de la sociedad civil en la protección ambiental.
Mendoza Camacho hizo hincapié en que la manifestación de impacto ambiental (MIA), una vez autorizada, siempre va acompañada de condicionantes. Estas son disposiciones que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales impone para permitir el desarrollo, siempre y cuando se respeten ciertos elementos cruciales del ecosistema.
Enfatizó que es fundamental que las autoridades facultadas, como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente emitan sus posicionamientos y realicen las visitas de inspección necesarias para corroborar si las condicionantes de la MIA fueron atendidas.