Miércoles 9 de julio de 2025, p. 19
CIBanco e Intercam, los dos bancos acusados por el Tesoro de Estados Unidos de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales, resguardan recursos del público en general que suman 87 mil 618 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Entre 2020 y abril de 2025 –último dato disponible– el saldo de la captación de estas dos instituciones creció 71 por ciento, toda vez que, al concluir el primer año en mención, la cifra alcanzaba 51 mil 172 millones de pesos.
Este miércoles se cumplen tres semanas desde que el Tesoro, por medio de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, acrónimo en inglés) acusó a CIBanco, Intercam y Vector, que opera como casa de bolsa en México, de ser instituciones que facilitaron lavado de dinero a cárteles de la droga, por un monto que suma, al menos, 46 millones 591 mil dólares.
Según la información de la CNBV, hasta abril de 2025, el portafolio de captación de Intercam –los recursos que obtienen los bancos por medio del ahorro de sus clientes– sumaban 41 mil 493 millones de pesos. Por su parte, CIBanco, reportó a las autoridades que, al cierre del quinto mes de este año, el saldo de la captación ascendió a 46 mil 125 millones de pesos.
Las acusaciones hechas por el FinCEN y la velocidad con la que los hechos se dieron marcan un precedente para que las autoridades financieras mexicanas fortalezcan la supervisión a los intermediarios regulados y se actualicen los controles de prevención de lavado de dinero, dijo Pedro Said, socio de la firma legal Basham, Ringe y Correa.
En entrevista, el experto en temas legales precisó que las instituciones deberán ahora ser más rigurosas con lo que la autoridad solicita y no cumplir por cumplir. Se debe actualizar la supervisión en el sentido de reforzar, porque al final de cuentas somos un país que depende mucho de Estados Unidos
.