Domingo 6 de julio de 2025, p. 7
El estigma y la discriminación contra las trabajadoras sexuales lleva a que rutinariamente
las autoridades judiciales se nieguen a iniciar denuncias penales presentadas por ellas, como se ha documentado en Chiapas, Jalisco y Ciudad de México, revelaron la Alianza Global contra la Trata de Mujeres (GAATW) y Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer.
En un informe, señalaron que incluso en casos de migrantes víctimas de trata de personas, éstas son ignoradas
por las autoridades, como le sucedió a una hondureña que denunció el abuso de su hermana de 15 años de edad, explotada sexualmente en La Merced. La policía ignoró su denuncia
hasta que se hizo pública, pero el responsable fue alertado antes de ser arrestado y escapó, indicaron.
La red de organizaciones civiles expuso también el caso de otra mujer que intentó presentar una denuncia penal ante la Fiscalía General de Justicia de Chiapas, luego de que un pandillero la golpeara por negarse a robar para él
. Pese a que llegó sangrando
no la atendieron porque era trabajadora sexual y migrante.
Lidian también con extorsión policial
En el documento que fue presentado ante el Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los Trabajadores Migrantes, destacó que el trabajo sexual consentido es una realidad para muchas mujeres en México
. Sin embargo, no está reconocido en la Ley Federal del Trabajo, más que en entidades como la Ciudad de México.
Por ello, ofrecer servicios sexuales a cambio de dinero en la calle es una infracción administrativa en diversos estados y punible con arresto o multa. Dicha situación ha sido utilizada por policías corruptos para extorsionar a las trabajadoras sexuales con dinero y favores sexuales, especialmente a las migrantes
.
También, GAATW y Brigada Callejera resaltaron que la falta de oportunidades laborales y documentos de regularización migratoria orillan a las migrantes que llegan a México a realizar este trabajo. Consideran que es la única manera de mantenerse a sí mismas y a sus familias durante las semanas o meses que están
en el país, particularmente en Tapachula, en lo que avanzan a otras entidades o hacia Estados Unidos, sostuvieron.