Domingo 6 de julio de 2025, p. 6
Senadores de la 4T advirtieron que más allá del debate impulsado por la oposición sobre premisas falsas
en torno a la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, uno de sus principales aportes es el fortalecimiento de los medios sin fines de lucro, públicos y sociales, entre estos últimos los comunitarios indígenas y afromexicanos, a los que se dará viabilidad financiera y económica, a fin de equilibrar el modelo mercantil y comercial que ha imperado por décadas.
Los pueblos y comunidades originarias podrán tener acceso a concesiones del espectro radioeléctrico para proteger y desarrollar su patrimonio material y cultural y su identidad en condiciones de equidad, sin discriminación, comentaron los senadores morenistas Enrique Inzunza, Javier Corral y Antonino Morales, así como Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde.
Este último lamentó que el pasado día 28 en el Senado, durante la discusión de la iniciativa en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, los opositores acudieron a mentiras reiteradas de que se trata de una ley censura
que permitirá espiar a los ciudadanos, en lugar de reconocer los avances de esa legislación, que está ya en la Presidencia de la República para su promulgación.
“En materia de radiodifusión, la ley impulsa –como ninguna otra legislación anterior ha hecho– los medios sin fines de lucro, sociales, comunitarios, indígenas y afromexicanos, atajando fenómenos de simulación”, comentó Corral.
Precisó que habrá nuevos mecanismos de financiamiento para ellos, se les permitirá vender publicidad de productos, bienes o servicios locales hasta 3 por ciento del tiempo total de transmisión.
Asimismo, agregó, podrán recibir recursos provenientes de entidades públicas para la generación de contenidos programáticos distintos a los comerciales y establece que los entes públicos federales asignen anualmente entre uno y 10 por ciento del monto destinado en sus respectivos presupuestos para servicios de comunicación social y publicidad a los medios sociales, de manera prioritaria a concesiones comunitarias indígenas y afromexicanas del país.
La cercanía y confianza que han construido con sus audiencias les dota de una legitimidad natural que les permite incidir y reorientar el cauce que en ocasiones algunos jóvenes emprenden en muchas de estas regiones y redireccionar hábitos y costumbres que dañan a su salud o al planeta.
El senador Inzunza expuso a su vez que se les otorgarán concesiones en materia de radiodifusión a los pueblos indígenas y afromexicanos, para cumplir con el respeto a sus derechos definidos en el artículo segundo constitucional sobre su cultura e identidad.
Morales, de Morena, destacó la importancia de que empresas locales puedan contratar publicidad con las radios indígenas, que saldrán así de la situación precaria en que han operado, a pesar de la función tan importante que desempeñan en sus comunidades.