fue un humanista que cerró filas contra el totalitarismo
Hoy se cumplen 120 años del nacimiento del arquitecto y muralista // Instancia adscrita al Inbal abrió una cátedra extraordinaria en su honor


Domingo 6 de julio de 2025, p. 3
Como reconocimiento a la figura y trayectoria de Juan O’Gorman (1905-1982), considerado uno de los más avanzados conocedores de la arquitectura moderna, la Escuela de Diseño, adscrita a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), abrió una cátedra extraordinaria con el nombre del muralista, con motivo del 120 aniversario de su natalicio, que se cumple hoy.
El proyecto académico y cultural, que se realizará a lo largo de un año en la Ciudad de México, comenzó el viernes con la conferencia magistral Vocación y vida: Juan O’Gorman, a cargo de Adriana Sandoval, directora de la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman.
En el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, Sandoval expresó: “el mayor legado del artista lo resumiría en un llamado a la acción, porque O’Gorman fue hombre de actos contundentes, y la inteligencia que tuvo a la par de los conocimientos técnicos en pintura y arquitectura, le permitieron actuar en su tiempo de manera determinante.
“Para mí, la vida de O’Gorman es la de un sujeto que no dejó de trabajar, de producir, de generar una opinión respecto de temas muy particulares; es ahí donde lo consideraría colega, un humanista que siempre está llamando hacia el campo de la arquitectura.”
La especialista destacó que el pintor y muralista fue un activista en pro del medio ambiente, que utilizaba bicicleta “porque desde los años 40 sabía que los combustibles fósiles serían un problema terrible, cuando en la actualidad hay personas que niegan esa situación.
“Hablar hoy de Juan O’Gorman tiene que ver con una postura humanista, sobre todo en contra del totalitarismo y el fascismo; para mí es muy emocionante decir que él cerró filas contra el totalitarismo.”
La historiadora del arte puntualizó que la “gran obra de O’Gorman en el campo del muralismo es Historia de Michoacán, realizada en 1942 en la biblioteca Gertrudis Bocanegra, en Pátzcuaro. También destacó la Biblioteca Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)que el arquitecto elaboró con piedras de colores naturales, dispuestas sobre una superficie de 4 mil metros cuadrados.
De manera especial mencionó la casa-cueva que O’Gorman construyó entre 1949 y 1952 en San Jerónimo, que fue tan ignorada
, incluso después de su destrucción en los años 60. Recordó que la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman reconstruyó en 2021 la maqueta de ese inmueble para una exposición en el Museo Nacional de Arquitectura.
La especialista apuntó que en el país hay deficiencias en cuanto a la defensa y la preservación del patrimonio, ya que también está el tema de la casa-estudio que habitó el compositor Conlon Nancarrow y cuya adquisición no logró concretar la fundación.
“Es un tema muy doloroso porque no logramos reunir los 50 millones de pesos en un tiempo específico. Cuando creamos la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman, desde una actitud muy inocente, pensaba que bastaba con decir a alguna institución que la casa existía, que la comprarían y la apoyarían con sus recursos, y fue muy doloroso que no pasó.”

Ante la falta de interés de las autoridades culturales mexicanas hacia esa propiedad, en 2023, la fundación creó una colecta con los ciudadanos, sin embargo no se obtuvieron los recursos necesarios.
Fue doloroso, y alentador a la vez, entender cuánto cuesta nuestro patrimonio, cuánto cuesta los murales que nosotros visitamos y nos producen un bienestar estético, pero desconocemos la estructura que permite que ese resultado siga existiendo
, indicó la historiadora del arte.
Archivo personal
Sobre la posible donación del archivo personal de Juan O’Gorman que resguarda su hija María Elena, Sandoval explicó que la fundación es la interlocutora para saber con quién se realizará.
También tenemos la propuesta de la donación de unos planos importantes, pero debemos trabajar muy bien con el donante para que se sienta seguro de que ese acervo estará en buenas manos y, sobre todo, que sea un bien para todos y no se convierta en un archivo para un investigador o en un tesoro institucional al que nadie pueda acceder.
En la presentación de la cátedra extraordinaria Juan O’Gorman y la Educación Artística, Érika Marlene Cortés López, directora de la Escuela de Diseño, comentó que desde el pasado viernes y hasta el 17 de julio de 2026 se realizará un diálogo entre las formas de conocimiento artístico.
Son iniciativas profundamente relevantes en torno a la educación artística, como cuál es el papel de las artes en el cambio en la transformación social y qué entendemos por educación e investigación artísticas en el siglo XXI; estas interrogantes no buscan respuestas, sino generar espacios de reflexión que nos permitan repensar nuestras prácticas educativas y nuestros enfoques de investigación en una era marcada por la inteligencia artificial, los cambios sociales y las múltiples crisis de educación artística.
Durante un año, los participantes de la cátedra formarán parte de conferencias magistrales y un seminario especializado, que convocará a compartir experiencias, investigaciones y perspectivas sobre la educación artística. También se realizarán visitas guiadas a sitios emblemáticos vinculados con Juan O’Gorman.
La cátedra cuenta con la colaboración de instituciones como la Escuela de Artesanías, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas y la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, así como de la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, el Museo de Arte Moderno y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.