Se monta este fin de semana en el Cenart // Reflexiona sobre la relación de los humanos con sus creaciones

La trama plantea una nueva manera de vincularnos con la tecnología, explicó Óscar Tapia, autor del libreto y director de escena.Foto cortesía de la producción
Sábado 5 de julio de 2025, p. 5
En Fígaro y la androide, la ópera se reinventa como una aventura de ciencia ficción; se presentará hoy y mañana en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
La propuesta busca acercar el género lírico a nuevas audiencias mediante el humor, la fantasía y reflexiones sobre la relación entre los seres humanos y sus creaciones.
El famoso barbero Fígaro regresa a escena, pero ahora su camino lo lleva a un futuro posible
. Junto al Doctor Alquimista, responde a un llamado de auxilio desde la Luna: Kira, la última mujer libre, solicita ayuda para enfrentar a Olympia, androide que domina la Tierra. Al lograr desactivar a la máquina, descubren que sin ella el mundo colapsaría.
La trama plantea una nueva manera de vincularnos con la tecnología y pone sobre la mesa la dependencia que tenemos de lo que creamos
, explicó Óscar Tapia, autor del libreto y director de escena, en entrevista con La Jornada.
En la historia, la ciencia ficción dialoga con la ópera clásica mediante fragmentos de Mozart, Rossini, Dvorak y otros compositores.
La Filarmónica de Atizapán, integrada por jóvenes músicos con la dirección de Édgar Rainier Palacios, interpreta piezas como la obertura de Così fan tutte, el Dueto de los gatos y el Aria de la Luna, cantado por Kira desde su mirada hacia la Tierra.
Olympia ofrece una versión renovada del Aria de la muñeca, de Offenbach, reflejo de su condición entre lo humano y lo mecánico.
Tapia destacó el carácter colectivo del montaje, que se nutre con las aportaciones del elenco: Amed Liévanos y Alberto Albarrán interpretan a Fígaro; Luis Rodarte y Alexander Soto, al Doctor Alquimista; Rosalía Ramos y María Anaya, a Olympia; Tania Solís y Angélica Alejandre, a Kira; Linda Saldaña, Penélope Lázaro y Rosa Muñoz, a Hipatia de Alejandría, y Enrique Guzmán y Ricardo Estrada, a Lindoro.
Primero revisamos y enriquecemos el libreto; después, Gabriel Ancira diseñó vestuario y escenografía; finalmente, ensayamos para integrar música, escena y narrativa
, relató el director.
La historia deja atrás las intrigas cortesanas para construir un relato que cuestiona el futuro. Hipatia de Alejandría, científica y directora de la legendaria biblioteca, desempeña un papel clave: en la obra, le da un cuerpo a Olympia con la esperanza de ayudar a la humanidad, pero termina enfrentando la frustración de ver cómo ésta traiciona sus propios ideales.
Como en la ciencia ficción clásica, la puesta en escena cuestiona qué construimos, con qué intención y a qué costo
, puntualizó Tapia.
El proyecto también busca acortar la distancia entre el público y la ópera. Presentada en español y con un formato cercano al cine o la televisión, conjuga actuación y canto en vivo para propiciar una conexión directa.
Queremos contagiar a niños y adultos con lo más bello de la ópera
, añadió el director, quien señaló que las piezas musicales forman parte esencial del relato.
Además, plantea preguntas que obligan a mirar hacia dentro: ¿qué sucede cuando lo que inventamos se convierte en algo imprescindible? ¿Somos nosotros quienes controlamos la tecnología o es ella la que termina por dominarnos?
Buscamos fascinar con la ópera clásica y, al mismo tiempo, confrontar al público con las implicaciones de lo que hemos construido
, concluyó Óscar Tapia.
La ópera Fígaro y la androide, producción de Arándano AC, ofrecerá cuatro funciones hoy y mañana a las 12 y 14:30 horas en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). El boleto cuesta 150 pesos.