Instituto conservador prevé pérdida de miles de millones de dólares en producción

Viernes 4 de julio de 2025, p. 11
El crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos se reducirá entre 0.3 y 0.4 puntos porcentuales en 2025 como consecuencia directa de la caída en la migración neta hacia ese país, indica un informe publicado por el American Enterprise Institute (AEI).
Según este centro de estudios conservador, la reducción representará una pérdida de miles de millones de dólares en producción económica derivada del impacto de las políticas migratorias restrictivas del presidente Donald Trump.
El informe advierte que, por primera vez en más de medio siglo, el saldo neto de migración (la diferencia entre el número de personas que entran y las que salen del país) podría caer a cero o incluso presentar cifras negativas. Las proyecciones del AEI para este año ubican la migración neta en un rango de entre menos de 525 mil y 115 mil personas, una cifra inferior al balance positivo de más de 2 millones registrado en 2024.
El estudio atribuye esta caída a una combinación de factores: restricciones más severas para la emisión de visas, la suspensión de programas de permiso humanitario, vigilancia fronteriza más estricta y un entorno político hostil que ha incentivado tanto las salidas voluntarias como el descenso en los ingresos de nuevos migrantes.
Esta disminución en la llegada de migrantes tendrá un efecto inmediato en el crecimiento del empleo. De acuerdo con el informe, mientras en 2024 el crecimiento mensual potencial del empleo estuvo entre 140 mil y 180 mil puestos, en la segunda mitad de 2025 podría reducirse hasta quedar en niveles cercanos a cero. En el escenario más restrictivo, incluso se prevé una contracción mensual de hasta 10 mil empleos en 2028.
El AEI también señala que el efecto de estas políticas se extenderá más allá del mercado laboral. La menor presencia de migrantes limitará el consumo interno, al reducir la demanda de bienes y servicios, y podría aumentar la tasa de ahorro por precaución entre quienes permanezcan en el país, lo que contribuirá a frenar aún más el crecimiento económico.
Aunque se espera una recuperación parcial de los flujos migratorios a partir de 2027, el estudio advierte que Estados Unidos podría enfrentar consecuencias estructurales si pierde su atractivo para trabajadores calificados, estudiantes y empresas.