Se requieren pronósticos más precisos: investigadora

Viernes 4 de julio de 2025, p. 29
Las lluvias que se registraron durante junio fueron extraordinarias, pero ello no exime a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México de las afectaciones que han dejado a su paso.
En entrevista, la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Christian Domínguez Sarmiento, afirmó que las autoridades tienen la responsabilidad de responder ante las lluvias, independiente de su magnitud, y retirar la basura que se acumula en los espacios públicos y desazolvar la red del drenaje con anticipación.
Comentó que el pasado 2 de junio, cuando ocurrió la primera tormenta de la temporada, se trató de una nube a 14 kilómetros de altura que provocó la acumulación de agua en la avenida Zaragoza y Viaducto, con 40 milímetros de precipitación, es decir, mucho mayor a los 23 milímetros cuando se considera una lluvia extrema o atípica, pero no fue el máximo que llovió en la ciudad ese día, pues hubo 64 milímetros en Miguel Hidalgo y Benito Juárez, sin provocar el mismo impacto.
Señaló que en ciertas regiones, como la zona centro, no se necesita incluso sobrepasar 23 milímetros de lluvia, sino con 15 milímetros se han tenido inundaciones, lo que habla de la falta de mantenimiento a la infraestructura subterránea que existe en la Ciudad de México y del manejo de los residuos sólidos.
Advirtió que se tiene que atender de mejor manera las lluvias, ya que no es la última vez que se van a dar estos eventos. El cambio climático ya está aquí y será parte de nuestra realidad, continuaremos observando comportamientos extremos y rompiendo récords
, expuso.
También consideró que se requieren de pronósticos más precisos, pues actualmente el sistema de alerta temprana de las autoridades de protección civil incluye en un color a toda una alcaldía, lo que está bien, pero, además, se necesita ser más puntuales sobre las áreas que serán más afectadas por las lluvias, y para ello, se requiere de inversión y una mayor tecnología que permita ocupar los datos de los radares que se tienen para precisar los puntos, incluso, cada dos metros.
En coincidencia, el geólogo Alejandro Méndez, especialista en infraestructura subterránea, indicó que las inundaciones recientes dan cuenta del abandono en que se encuentran las presas y la red del drenaje, pues no se trata sólo de basura, sino de sedimentos y lodo, que son arrastrados por el agua, los que causan los taponamientos.