Capital
Ver día anteriorViernes 4 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sectorización de la red hidráulica, causa del desabasto de agua en San Pedro Mártir

Es un control absoluto: habitantes // Temen que se esté desviando a otras zonas

Foto
▲ "Cada gota que sale de este pozo es vigilada como si fuera oro: aquí el agua es lucha y símbolo de resistencia."Foto Mara Ximena Pérez
 
Periódico La Jornada
Viernes 4 de julio de 2025, p. 28

Habitantes de San Pedro Mártir, ubicado en la alcaldía Tlalpan, denunciaron que desde hace tres años, cuando comenzó a operar la sectorización de las redes hidráulicas, empezó el desabasto de agua en viviendas, escuelas y centros de salud de este pueblo originario, el cual se ha agravado a grado tal, que de las tomas domiciliarias sólo cae a chorritos.

La sectorización es un control absoluto del agua, consideró Prisciliano Hernández, miembro del Movimiento Pozo de la Resistencia. Los pobladores temen que el líquido esté siendo canalizado hacia zonas con alta demanda, pues a pesar de que la comunidad cuenta con nueve pozos, el acceso disminuye cada vez más.

Cae a chorritos, apenas juntamos tres botes de 20 litros cuando ponen el servicio unas horas. En cambio, cuando cerramos calles, en automático regresa el agua. Eso prueba que tienen el control total desde oficinas centrales, expresó, a su vez, Beatriz Camacho, locataria del pueblo.

Por su parte, Liliana Carrascosa aseguró que nunca padeció escasez a ese nivel, mientras que Graciela Mondragón, quien mantiene un negocio de lavandería, comentó: hay veces en que nos quedamos días sin agua y sin manera de trabajar.

Compromiso incumplido

Aseguraron que durante 2022, personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (ahora Secretaría de Gestión Integral del Agua, Segiagua) instaló más de 300 bombas y válvulas en plena pandemia por la noche, con la promesa de repartir equitativamente el agua, pero lo que hicieron fue llevársela, acusó Fernando Maldonado, otro miembro del movimiento.

La intervención hidráulica, añadieron, se realizó sin consentimiento del pueblo originario y sin estimar su derecho a una consulta indígena. Excavaron dos metros en cada punto, dañaron el asfalto y colocaron una válvula Check que dirige el agua a la avenida Cedral, la principal. Prisciliano Hernández comentó que a pesar de que existen planos, no han querido mostrárselos.

Aunque los habitantes han logrado retirar parte de la infraestructura, otras válvulas siguen canalizando el líquido. Por ello, defienden un pozo de 150 metros de profundidad como símbolo de resistencia, el cual es resguardado diariamente por los pobladores.

Dentro del lugar se alcanza a leer la frase: Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo, pues ante la indiferencia de la alcaldía y la Segiagua, por medio de la unidad de vecinos ellos mismos atienden problemas como fugas de agua y socavones que se forman en las calles.