La Tremenda Korte y su ska social-festivo cumplen 30 años
urante la inauguración, en el Metro Chabacano, de la exposición de parafernalia alusiva a la historia de La Tremenda Korte, su líder y fundador, Manueloko precisa sobre la primera tocada formal de la banda que Fue en el Tutti Frutti en 1995
.
En estas tres décadas, La Tremenda ha transitado por inevitables y resbaladizos caminos para dar a conocer su propuesta rítmica, cargada de sonidos bailables pero con letras que cuestionan el sistema social y políticos del momento. “Creo que el ska ha sido un agente de transformación en este país, porque muchos de los que hacíamos o seguimos haciendo ska tuvimos que entrar en esa transformación cultural, educativa y también social –dice Manueloko y prosigue– Se generaron movimientos, incluso más allá de lo partidista, y el impulso de esta comunidad se convirtió en otra forma de hacer avanzar las causas sociales. Hacíamos los movimientos más grandes, más enérgicos, más atractivos, y eso permitió que la transformación cultural y social pudiera implementarse y seguir desarrollándose. Nosotros, desde el ska, también propusimos algo: una forma distinta de pensar y construir. Porque no se trata sólo de tirar la piedra, sino también de construir, de señalar lo que está mal, pero también, de aportar. Desde nuestra trinchera, contribuimos a que la cultura no se pierda. Pero aún falta camino para lograr una verdadera reforma cultural.” Afirma Manueloko. Y sin alejarse de esta propuesta, La Tremenda Korte se presenta en el Metropólitan el 5 de julio para celebrar sus primeros 30 años; los invitados serán Aranza, Pino Ruelas, Héctor El Chino Carrillo, Kotardo, Fego entre otros. La expo con el historial visual de La Tremenda Korte en el Metro Chabacano termina el 18 de agosto.
Justino, El negro y Avándaro
La palabra Avándaro es un referente obligado cuando se habla de rock mexicano. Hace 54 años en ese punto geográfico del estado de México se realizó un festival de rock que convocó a 200 mil asistentes; no obstante, el suceso es casi ignorado por las nuevas generaciones. Pero en estos días fue anunciado el estreno de Autos, mota y rocanrol, película alrededor del festival aunque el tema central del filme es lo vivido por Justino Compeán y Eduardo López Negrete principales promotores del mítico Festival Rock y Ruedas realizado en 1971.
La película, rodada en tono de comedia, narra los vericuetos vividos por el par de animosos jóvenes en la organización de lo que nunca imaginaron devino en el mal llamado Woodstock mexicano; la cinta, alejada de la formalidad del documental, aporta datos que pueden despertar la curiosidad de los que no saben nada del histórico festival; hay escenas que recrean la actuación de Dug Dugs, Epílogo, Tequila y salen a cuadro personajes, como Armando Molina, caracterizados con pinceladas fársicas, acordes al género cinematográfico que permean en toda la película a estrenarse, casualmente, jeje, el 11 de septiembre, aniversario del día cuando el rock impidió una carrera de autos.
Posdata a propósito de Avándaro: a ver quién se une a la osadía de reunir en una comilona a los músicos en activo que tocaron en el festival. Por ahí se lo propondremos a Armando Nava, Maricela Durazo, Ricardo y Ramón Ochoa, Mayita Campos, Ernesto de León, Oso Milchorena y Alejandro Lora. Por supuesto, esperamos se apunten otros más. Salú.