Miércoles 2 de julio de 2025, p. 19
Intercam y CIBanco, bancos señalados por el gobierno estadunidense como facilitadores de lavado de dinero para organizaciones criminales y que están intervenidos, no tienen restricciones para operar con el resto de los participantes del sector financiero, personas físicas o morales e incluso fideicomisos en el país, dio a conocer la Asociación de Bancos de México (ABM).
La ABM informó que ayer su comité de asociados tuvo una reunión extraordinaria, en la que también participaron la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México y la Procuraduría Fiscal de la Federación, así como los representantes legales y los interventores de CIBanco e Intercam.
No existe restricción alguna para que cualquier banco, intermediario, persona física o moral o fideicomisos nacionales puedan realizar operaciones con estas instituciones, ahora o incluso después del 21 de julio de 2025, por lo que podrán seguir operando con instituciones financieras distintas de aquellas de Estados Unidos. Esto incluye operaciones en las cuales CIBanco e Intercam Banco actúen como fiduciarios
, indicó la ABM en un comunicado.
Medidas del Fincen, limitadas
El miércoles de la semana pasada, el Departamento del Tesoro, por conducto de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), acusó a Intercam, CIBanco y Vector de facilitar el lavado de dinero a organizaciones criminales, por lo que no podrán realizar operaciones con ningún intermediario del país vecino a partir del 21 de julio.
La ABM indicó que, durante la reunión del lunes, su presidente, Emilio Romano, dijo que las autoridades mexicanas han reiterado que la acción del Fincen se limita a los dos bancos mencionados, y de acuerdo con el marco de coordinación binacional, no se han planteado medidas adicionales o hacia otras instituciones bancarias.