Política
Ver día anteriorLunes 30 de junio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La baja en remesas no se debe al clima político estadunidense: SG
 
Periódico La Jornada
Lunes 30 de junio de 2025, p. 4

Luego de que en abril se registró una reducción de 12.1 por ciento en la cantidad de remesas de los paisanos desde Estados Unidos, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación sostuvo que este comportamiento forma parte de una serie de subidas y bajadas que se observan desde 2024, y subrayó que no se ha detectado que esta caída esté relacionada directamente con el contexto político en el país vecino.

En el artículo semanal Movilidad en corto, elaborado por la dependencia, se indica que en el primer cuatrimestre de 2025 se registraron envíos por 18 mil 627 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México. Al presentar gráficas por cada mes, se expone que el año pasado también hubo seis meses, no consecutivos, en los que el balance fue negativo.

Antes de que se presentara en el Senado de Estados Unidos el proyecto de presupuesto del presidente Donald Trump, en el que se insiste en gravar las remesas, pero con un ajuste de 3.5 a uno por ciento, en el documento de Gobernación se advierte que el aumento del costo de los envíos podría incentivar el uso de canales informales que representan un riesgo.

Al citar un informe de junio de BBVA, se explica que se han identificado tres posibles vías que podrían ser utilizadas para continuar con el envío de dinero, pese a la implementación del impuesto. En primer lugar, acudir al apoyo de familiares o personas cercanas con ciudadanía o residencia en Estados Unidos; en segundo término, recurrir a procesos de bancarización para recibir el recurso mediante transferencias interbancarias, y finalmente el uso de canales informales para el envío de dinero.

De acuerdo con los datos del Banco de México, 99 por ciento de las remesas recibidas en el primer cuatrimestre de 2025 se hicieron mediante transferencias electrónicas, “lo que demuestra la preferencia por mecanismos formales y seguros. Sólo un pequeño porcentaje se realizó en efectivo, especie o money orders”. Además, se detalla que alrededor de 85 por ciento de los adultos migrantes mexicanos en Estados Unidos, tienen una cuenta bancaria.

Entre enero y marzo del presente año, las principales entidades federativas con mayor recepción de remesas fueron Michoacán, con 8.9 por ciento; Jalisco, con 8.8, y Guanajuato, con 8.5 por ciento.