colonialesno reconocen derechos de los pueblos indígenas
En la Constitución nunca ha estado lo sustancial, que son garantías para ejercer autonomía
, dice investigador

Lunes 30 de junio de 2025, p. 27
Chilpancingo, Gro., Los derechos de los pueblos indígenas no están representados en el poder, no están reconocidos y hay que insistir: estos gobiernos son coloniales, incluido el actual. Se trata de explicar el carácter colonial del Estado, con relación a los pueblos indígenas y afromexicanos, sostuvo el investigador, escritor y periodista Francisco López Bárcenas al presentar su libro Estado, multipluralismo y multietnicidad.
López Bárcenas fue asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) durante los llamados Diálogos de San Andrés. Mixteco, oriundo del poblado Santa Rosa Caxtlahuaca, municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, es asesor agrario de los pueblos que luchan por sus derechos territoriales.
En la presentación del texto, el pasado viernes en el Museo Regional de Guerrero, el investigador afirmó que en la reforma constitucional para los derechos de los pueblos indígenas, estas garantías no están reconocidas. ¿Cómo explicar los sistemas normativos, la autonomía y su cultura desde el poder?
“En 1824 nuestro máximo documento fundacional dice que (los indios) son extranjeros; entonces la mayoría de la población era indígena, pero extranjera
; se puede entender eso bajo una idea colonial.
Agregó: “En 1856 no dice la Constitución que son extranjeros, sino que son bárbaros y faculta a los estados a unirse y hacerles la guerra; o sea, son enemigos, hay que hacer la guerra a los indígenas. eso es colonial, refirió.
La Construcción del 57 señala que “son campesinos agraristas, les devuelve algo de la tierra que leshabían quitado. El artículo 116 aun en la actualidad prohíbe que haya gobiernos intermedios, entre el municipio y el Estado, agregó.
Expuso: Entonces ¿cómo van a tener un gobierno los pueblos?, eso es colonial
. Esto lo explicó mucha gente, desde la antropología, lo hizo Guillermo Bonfil Batalla; desde la filosofía lo hizo Luis Villoro y desde el poder don Pablo González Casanova. Hay que insistir: estos gobiernos son coloniales, incluido el actual”.
López Bárcenas afirmó que en 2018 entró un gobierno nacionalista, “no creo que Andrés Manuel (López Obrador) haya sido de izquierda; nacionalista sí; decente, tal vez, bueno, sí; con algunas ideas importantes, pero muy antindigenista. “A Andrés Manuel no lo escuché hablar de derechos indígenas; debatía sobre políticas indigenistas asistenciales. Luego de que tomó el poder fue al norte, con los (pueblos) seris y les dijo: “Ahora sí los vamos a atender, como en los (años) setentas. Nos espantamos, porque en los 70 no se hablaba de derechos, sino de asistencialismo, de echeverrismo, pues; de los consejos supremos, el control por la CNC (Confederación Nacional Campesina).
Mucho asistencialismo
Y así los atendió: ningún derecho, mucho asistencialismo
. En 2019 su gobierno convocó a foros de consulta no a consulta; se hicieron 57 foros regionales; tres nacionales; uno, en Los Ángeles y tres especializados, o sea un chingo, para construir, con los indígenas afines al gobierno, una propuesta de reforma Constitucional en materia indígena
, aseveró.
López Bárcenas puntualizó que lo sustancial, lo que interesa a los pueblos, nunca han estado ni en la Constitución de 1824 ni en la actual, lo que son los dos derechos fundamentales para ejercer la autonomía, es decir, los políticos y los territorios
.