Estados
Ver día anteriorMiércoles 21 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Retienen a edil de Del Nayar por violar fallo de la SCJN sobre límites
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de mayo de 2025, p. 28

San Andrés Cohamiata, Jal., La presidenta municipal de Del Nayar, Nayarit, Imelda Escobedo López, está retenida desde el lunes por habitantes de la comunidad serrana San Andrés Cohamiata, ubicada en el municipio jalisciense de Mezquitic, por violentar medidas cautelares que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictó en relación a los límites territoriales entre Nayarit y Jalisco.

La alcaldesa acudió a la localidad Tutuyecuamama, que según la SCJN pertenece a Jalisco, a entregar apoyos a habitantes, festejar el Día del Niño y realizar otras actividades. Cuando pretendió volver a Del Nayar, pobladores le impidieron seguir su camino.

En entrevista telefónica, Alfredo Carrillo Salvador, presidente del comisariado de bienes comunales de San Andrés Cohamiata, acusó que la edil no ha respetado anteriormente las medidas cautelares dictadas por la SCJN.

Sostuvo que hace unos meses Imelda Escobedo reconoció a una autoridad de Tutuyecuamama y le entregó un sello que reconocía al pueblo como parte de Del Nayar, pese a que aclara detalladamente la Suprema Corte que eso no se puede hacer. Agregó que la munícipe está aquí, pues la tenemos retenida porque es la principal responsable que siga creciendo el conflicto.

Carrillo Salvador dijo esperar que se concrete una mesa de diálogo entre los gobiernos de Nayarit, Jalisco, la autoridad federal y ellos, que son los principales interesados, ya que si bien el Instituto Nacional de Estadística y Geografía indica que Tutuyecuamama pertenece a Nayarit, en la resolución de la SCJN se establece que es territorio de Jalisco.

El conflicto de límites estalló en 2018, cuando la 32 Legislatura de Nayarit aprobó integrar en 2018 a Del Nayar 12 comunidades indígenas que pertenecían a Mezquitic, Jalisco, entre ellas Tutuyecuamama, por una petición que esos mismos pueblos hicieron a Nayarit.