Lunes 19 de mayo de 2025, p. 4
Por primera vez en las pasadas cinco décadas, el Plan Nacional de Desarrollo integra los intereses marítimos nacionales, así como los proyectos necesarios para impulsar el poder naval y fortalecer dichos intereses. Esto resulta fundamental, ya que aproximadamente 90 por ciento del comercio se realiza por vía marítima, y las actividades relacionadas con el mar aportan cerca de 40 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, afirmaron en entrevista con La Jornada el vicealmirante Javier Torres Claudio, jefe de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, y el contralmirante Javier Mendoza Rosales, director general adjunto de Enlace, Implantación, Ordenamientos, Accidentes y Siniestros Marítimos.
El establecimiento de una política nacional con planes estructurados hasta 2045 permitirá, a partir de esta administración, potenciar el desarrollo económico y garantizar la seguridad en la proyección marítima del país. México cuenta con más de 3 millones de kilómetros cuadrados de aguas nacionales que se extienden por 17 estados, en los que se ubican 100 capitanías, 18 aduanas y 15 terminales portuarias.
Torres Claudio señaló que, por su ubicación estratégica entre dos océanos y al contar con una de las zonas económicas exclusivas más grandes del mundo, México posee los elementos necesarios para convertirse en una potencia marítima regional
. Por ello, enfatizó la importancia de contar con una política que garantice los intereses marítimos nacionales.
Las aportaciones económicas
El desarrollo marítimo del Estado mexicano destaca la significativa aportación económica de estas actividades. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el portal Data México de la Secretaría de Economía y el Observatorio de Complejidad Económica de la Universidad Harvard, el turismo náutico representa 3 por ciento del PIB nacional; la industria naval, 5.9 por ciento; los recursos naturales marinos, 14.8, y el comercio marítimo, 16 por ciento.
Además, destacaron que el Sistema Portuario Nacional, a través de las Administraciones del Sistema Portuario Nacional, generó ingresos por 14 mil 840.5 millones de pesos al cierre de 2023.
Explicaron que los recursos naturales marinos, la industria naval, el medio ambiente marino y la marina mercante comprenden actividades como la pesca y acuicultura (incluyendo pesca, caza y captura; cría y explotación de animales; y preparación y envasado de pescados y mariscos), así como la extracción de petróleo y gas. Estas actividades representan en conjunto 14.8 por ciento de la aportación al PIB nacional.
Para impulsar el desarrollo de los intereses marítimos nacionales, el primer elemento es la seguridad marítima, condición mediante la cual el Estado mexicano garantiza que las actividades humanas se desarrollen en un entorno seguro, que vigile, proteja y salvaguarde la vida humana y los bienes en el mar
.
La seguridad marítima está regulada por un marco jurídico nacional armonizado con el derecho internacional, y se implementan acciones concretas para salvaguardar la vida humana en el mar. Esto se refleja en la atención a cada llamada de emergencia generada por la comunidad marítima, en las que participan conjuntamente el personal de las capitanías de puerto y las estaciones navales de búsqueda, rescate y vigilancia marítima.