Domingo 18 de mayo de 2025, p. a12
Trilogía
Alguna vez Jon Fosse dijo: escribir es escuchar, es un acto más musical que intelectual
. Y estas palabras toman mayor sentido cuando lees Trilogía, la cual tiene inmersa la música no sólo en la historia, sino en la forma en la que ésta se narra: en sus silencios, en su repetición de palabras y en esa forma tan diferente, pero bien lograda de puntuación.
Esta odisea nos retrata las complicaciones de Asle y Alida, una pareja a punto de volverse padres. Por ser demasiado jóvenes sufren el rechazo de su familia y buscan acogida en la ciudad Bjørgvin, en Noruega; sin embargo, se ven segregados por la falta de empatía de una sociedad que antepone el qué dirán ante la bondad humana. Pese a lo hostil de la vida, la pareja va encontrando su camino.
Trilogía se divide en tres partes, que en realidad son saltos temporales al pasado, presente y futuro, que nos sumergen más en la historia y enrola al lector en un constante cuestionamiento del que vendrá. Con obras como ésta, no es de sorprenderse que Fosse obtuviera el Nobel de Literatura 2023.
Autor: Jon Fosse
Editorial: Seix Barral
Número de páginas: 168
Volver atrás
En un planeta sin recursos y la humanidad casi extinta, una inteligencia artificial aprisiona y dirige el mundo, así como los pocos recursos que quedan. Un androide inicia un viaje con la misión de terminar con el dominio de Medra.
Este ser es una fusión de un algoritmo complaciente que, ante carencias, guerras y problemas económicos, se volvió dueño de todo.
En este escenario distópico, el ilustrador mexicano Abraham Balcázar reflexiona sobre el futuro de los seres vivos, la tecnología y los robots. El autor y dibujante inició el proyecto, que le tomó varios años, a partir del refrán No somos ríos para no volver atrás
. Entonces, nació el personaje central que con un trayecto trata de darle la vuelta al mundo, aunque el autor también tuvo su propio viaje para aprender la narrativa y la estructura siguiendo los códigos del cómic.
Los capítulos están divididos en las virtudes: esperanza, fortaleza, caridad, templanza, prudencia, justicia y fe. Se trata de un juego filosófico sobre el deseo de restablecer el orden.
Autor: Abraham Balcázar
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Páginas: 113
Mi año de descanso y relajación
Hija de madre croata y padre iraní, Ottesa Moshfegh nació en Boston (1981), entre sus reconocimientos como escritora se cuentan los premios Plimpton (2013), Fence Modern (2014) y Believer Book (2014). En 2018, la escritora publicó Mi año de descanso y relajación, obra que se sitúa en Manhattan, Estados Unidos, durante los inicios del siglo XXI.
La protagonista de 26 años, cuyo nombre nunca se revela, es adicta y padece depresión, derivada de la muerte de sus padres, lo que deviene fracaso laboral y problemas en sus relaciones cercanas.
Moshfegh nos entrega un personaje que busca sobrellevar la vida a través de fármacos, películas, siestas y una casi nula vida social. La obra está llena de angustia y sin ningún rayo de luz, pero hace reflexionar sobre la depresión y cómo cada persona lucha para enfrentar la vida.





Autora: Ottesa Moshfegh
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 253
Los hijos del orden
Una novela maldita
, por todos los avatares que pasó antes de ser publicada, además de por las opiniones de la prensa cuando se lanzó en 1973, porque, de acuerdo con sus criterios las historias que contaba eran inmorales y su publicación era un agravio a la literatura peruana; estas páginas surgen de las historias que el autor, siendo alumno de medicina de la Universidad Nacional de San Marcos, en Perú, recabó como parte de una investigación realizada en el Reformatorio de Menores de Maranga.
Los audios que conservó los convirtió en una novela que finalmente pudo ser publicada 13 años después de que el autor juró a los niños encarcelados, protagonistas de estas historias, que daría a conocer los abusos, la crueldad, los riesgos, la audacia y el coraje que vivían a diario, así como los sentimientos, anhelos y sueños en los que se refugiaban.
A poco más de medio siglo de su publicación, esta novela que, según la crítica, ha sido la más violenta de la historia de la literatura peruana, sigue vigente no sólo como literatura, sino como testimonio del sufrimiento, la violencia, la ternura y el horror que se mezclan para denunciar la injusticia y los excesivos abusos cometidos contra de menores delincuentes.
Autor: Luis Urteaga Cabrera
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Colección: Tierra Firme
Número de páginas: 352
Últimos días en el puesto del este
En un refugio sitiado por una amenaza constante y nunca del todo visible, una mujer conocida como la Polaca enfrenta el abandono del Capitán, su amante y líder del grupo con el que resistía el avance de una fuerza fundamentalista. Sin certezas ni explicaciones, rodeada por otras mujeres y con sus hijos bajo cuidado, la protagonista sostiene la espera y la vida gracias a un recuerdo íntimo: el cuerpo y la voz de un amor anterior que aún le ofrece consuelo. La historia transita entre un presente cargado de tensión y un pasado al que se aferra para no derrumbarse. Cristina Fallarás, escritora y periodista española reconocida por su defensa de los derechos de las mujeres y su activismo en favor de la memoria histórica, construye una narración que nunca concede alivio. La amenaza es difusa, pero sus efectos son devastadores. A través de una prosa contenida y feroz, plantea preguntas sobre el deseo, la maternidad, la resistencia y la pérdida. La angustia no cesa, sólo se transforma. La memoria se convierte en trinchera. La espera, en trampa. Y la intimidad, en la única forma de salvación posible.
Autora: Cristina Fallarás
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 103