Economía
Ver día anteriorMartes 13 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Extiende vencimientos hasta 2054

Refinancia SHCP $154 mil millones para disminuir el costo de la deuda
 
Periódico La Jornada
Martes 13 de mayo de 2025, p. 18

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) refinanció 154 mil millones de pesos para mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública, informó la dependencia en un comunicado.

Expuso que, en línea con la estrategia planteada en el Plan Anual de Financiamiento, con esta transacción se logró reducir el costo financiero para 2025 en 840 millones de pesos y se extendió el plazo promedio de la deuda refinanciada en 5.18 años, lo que contribuye a crear una estructura más sostenible y eficiente.

La SHCP explicó que, como parte de la operación, se recompraron 154 mil millones de pesos en instrumentos como Cetes, Bonos M y Udibonos de corto plazo.

En cuanto al monto total recomprado, 46 mil millones de pesos tenían vencimientos en 2025, 60 mil millones en 2026 y 48 mil millones en 2027 y años posteriores.

A cambio, se emitieron nuevos instrumentos con vencimientos entre 2027 y 2054, y se dio prioridad a las emisiones de tasa fija y de largo plazo.

Raúl Feliz, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), comentó que la operación permite extender el plazo de pago más de cinco años. Creo que es una buena operación, y un monto importante, casi 8 mil millones de dólares.

Comentó que la operación genera condiciones más favorables a Hacienda, ya que lograr plazos más largos para cubrir la deuda y tener mayor liquidez muestra disposición a pagar los compromisos financieros, incluso si no hubiera ahorro a valor presente.

Feliz apuntó que en 2024 el gobierno reportó déficit alto, por lo que este año se comprometió a apretarse el cinturón en el paquete fiscal.

Llevamos tres meses de ejecución del paquete y lo han hecho bien. El gasto público lo han acotado en su crecimiento y lo han reducido como proporción del producto interno bruto (PIB) y se ha reducido el déficit, pero la economía está parada, estancada, y es muy difícil que crezcan los ingresos en una economía que no crece, manifestó.

Al primer trimestre de 2025, el déficit presupuestario fue 73.7 por ciento menor respecto al mismo periodo del 2024, lo que refleja la dinámica de los ingresos tributarios y petroleros, junto con un menor gasto en subsidios, transferencias y aportaciones, e inversión física directa.

En cuanto al gasto público, cayó 5.9 por ciento durante el primer trimestre respecto al mismo periodo del 2024.

La reducción del gasto público y un repunte de 11 por ciento en los ingresos públicos dieron como resultado que en el primer trimestre el déficit presupuestario representara casi la mitad del programado, ya que sumó 121 mil millones de pesos al cierre de marzo, menor al programado de 235 mil millones.