Miércoles 23 de abril de 2025, p. 14
En el Día Internacional de la Madre Tierra, celebrado ayer, organizaciones ambientales e indígenas exigieron este martes a las autoridades mayor protección para los ecosistemas y los defensores de las tierras ante la amenaza del desarrollo de varios planes de gran infraestructura.
En la explanada del Palacio de Bellas Artes se desarrolló una vigilia en favor de las ballenas y la biodiversidad de las aguas mexicanas del Golfo de California, considerado como el acuario del mundo, al verse amenazadas por el proyecto Saguaro de Gas Natural Licuado, en Sonora.
Con velas en manos y carteles, integrantes de la agrupación Direct Action Everyware, encargada del acto, destacó que el océano se convertirá en una zona de sacrificio con la intención de exportar gas hacia Asia para la empresa estadunidense México Pacific y sus filiales.
Además de las ballenas, que llegan a vivir varias décadas, los activistas indicaron que en estos mares también habita la vaquita marina y la totoaba, especies mexicanas que se encuentran en peligro de extinción.
Presidenta Claudia Sheinbaum, detenga este proyecto, abra los ojos, no vale la pena destruir nuestros recintos naturales a cambio de dólares
, expresó uno de los oradores, mientras decenas de activistas corearon ¡Proyecto Saguaro fuera!
o ¡Gobierno, escucha, las ballenas están en lucha!
La vigilia también se llevó a cabo en Loreto y San José del Cabo, en Baja California Sur, y en Punta Chueca, en Sonora.
Indígenas criminalizados
Por la mañana, frente a las instalaciones del Museo Nacional de Antropología, más de 20 organizaciones indígenas, ambientalistas y de derechos humanos exigieron poner alto a la criminalización de 24 integrantes de las comunidades Ayuujk y Binizaa, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, por rechazar la ampliación del proyecto ferrocarril del Corredor Interoceánico.
José Alberto Cayetano Matus, integrante de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, señaló que en el caso de la comunidad de Mogoñé Viejo, municipio San Juan Guichicovi, 16 mujeres y hombres indígenas son acusados de ataques a las vías de comunicación por evitar con un plantón en 2019 la construcción del tren en sus territorios.
Apuntó que otras ocho personas de Rincón Viejo, municipio Petapa, enfrentan procesos penales por el delito de invasión de derechos de vía.
Las agrupaciones firmantes, como Artículo 19 y Centro Mexicano de Derecho Ambiental, solicitaron a las autoridades federales establecer una mesa de diálogo e intervenir para detener la criminalización, desistir de las acciones penales e imputaciones contra sus miembros y reforzar las medidas de protección otorgadas a quienes son demandados.