Jueves 3 de abril de 2025, p. 5
Cinco de cada 10 dólares de comercio que realiza México con Estados Unidos no están cubiertos por el T-MEC. Aun cuando el país no fue mencionado ayer en la imposición de aranceles recíprocos, quedan vigentes los impuestos por Washing- ton a la industria automotriz y al acero y aluminio, y agrega a latas de cerveza.
Tras asumir nuevamente la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ha aplicado una agresiva política de aranceles que ha puesto especial presión sobre México, su vecino y socio comercial clave en el T-MEC.
Desde su primer día en el cargo, el pasado 20 de enero, anunció tarifas de 25 por ciento a las importaciones mexicanas y canadienses, justificándose como una medida para combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
Fechas claves de 2025
El 20 de enero, luego de su discurso inaugural, Trump amenaza con imponer aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, a partir del primero de febrero, como medida para presionar a ambos países a reforzar la seguridad fronteriza contra la migración ilegal y el tráfico de drogas, especialmente fentanilo.
El primero de febrero firmó una orden ejecutiva que establece impuestos de 25 por ciento a México y Canadá, y 10 por ciento adicional a China, con entrada en vigor para el 4 de febrero. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, responde rechazando las acusaciones de la Casa Blanca sobre nexos con el crimen organizado y llama al diálogo.
El 3 de febrero, tras una llamada entre Trump y Sheinbaum, se acuerda suspender 30 días los gravámenes al país (hasta el 4 de marzo). La Presidenta desplegó 10 mil efectivos de la Guardia Nacional para reforzar la frontera norte y combatir el tráfico de fentanilo, mientras Trump promete frenar el flujo de armas hacia México.
El 4 de febrero entra en vigor un arancel de 10 por ciento a productos chinos. El 10 de ese mes el republicano anuncia aranceles de 25 por ciento al acero y de 10 al aluminio para todos los países, efectivos desde el 12 de marzo. El 26 de febrero propone impuesto de 25 por ciento a la Unión Europea.
El 4 de marzo finaliza la pausa de 30 días. Los aranceles de 25 por ciento a México y Canadá entran en vigor. El 6 de ese mes, el magnate suspende temporalmente la mayoría de las tarifas a México y Canadá (excepto al acero y aluminio) hasta el 2 de abril, tras otra ronda de negociaciones. El 12 de marzo entra en vigor el cobro de 25 por ciento al acero y aluminio para todos los países, incluyendo México.
El 26 de marzo, Trump anuncia impuestos de 25 por ciento a autopartes y automóviles no fabricados en su país, efectivos desde hoy.
Ayer, Día de la liberación
, como él le llamó, aplicó aranceles recíprocos a todas las naciones que graven productos estadunidenses, efectivos de inmediato; México y Canadá no fueron mencionados. Sin embargo, en el documento oficial se señala un impuesto de 12 por ciento a las importaciones fuera del T-MEC. Más temprano agregó un cobro de 25 por ciento a la cerveza y a las latas de aluminio, lo que se suma a la misma tarifa que tienen los autos, el acero, aluminio y algunos derivados.
De acuerdo con un estudio de Banco Base, sólo 48.85 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos se hacen con las reglas del tratado, es decir, con arancel cero, mientras 51.15 se llevan a cabo con las reglas de Nación Más Favorecida de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que implica una tasa de 2.5 por ciento.
El banco explicó que esto se debe a que a las compañías les resulta más conveniente enviar sus productos bajo el principio de la OMC que con el estándar del acuerdo trilateral; No obstante, a éstas ya les cobra la administración de Donald Trump un arancel superior.
La Oficina del Censo de Estados Unidos señala que algunos de los productos con menor cumplimiento de T-MEC son hierro y acero, con uno por ciento de lo que se exporta; instrumentos ópticos, fotográficos, médicos o quirúrgicos, con 7.3; bebidas, licores y vinagre, con 9.6, entre otros.