Política
Ver día anteriorViernes 24 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Exhortan a países a redactar un Acuerdo Pandémico más equitativo
 
Periódico La Jornada
Viernes 24 de mayo de 2024, p. 12

Antes de que se apruebe el Acuerdo Pandémico, un mecanismo de cooperación internacional para la prevención y respuesta ante futuras crisis sanitarias, Aids Healthcare Foundation (AHF) llamó a que esta herramienta sea equitativa y no privilegie sólo los intereses de los grandes laboratorios y potencias económicas.

Jorge Saavedra, director del Instituto de Salud Pública Global de AHF, precisó que el 27 de mayo comienza la Asamblea Mundial de Salud, en la que se establece que los países ricos aporten de forma gratuita a las naciones en desarrollo 10 por ciento de los productos para atender pandemias, más otro 10 a precios reducidos.

La AHF consideró que esa es una desproporción enorme, pues los patógenos no respetan fronteras; si no estamos todos protegidos nadie lo está, realmente. La próxima semana, en la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países miembros del organismo determinarán las características del acuerdo.

AHF sostuvo que la falta de equidad en el Acuerdo Pandémico condena la mundo a repetir la tragedia de covid-19, la cual, debido a las diferencias en la atención médica, acceso a los insumos y al conocimiento y desarrollo de vacunas, cobró la vida de más de 7 millones de personas y arrojó pérdidas económicas por más de 16 billones de dólares, que significaron millones de empleos perdidos, incremento de la pobreza y la disminución de las esperanza de vida en 1.6 años.

Saavedra aseguró que el acuerdo es la oportunidad para no repetir la historia y exhortó al gobierno de México, a la comunidad médica y científica a alzar la voz, y pedir lo justo para el mundo y para los países de América Latina, y el Caribe, la región más afectada por la pandemia de covid-19, con 30 por ciento de las muertes a nivel global. Por ello, sin equidad, no debería haber acuerdo.

Destacó que 82 por ciento de la población del mundo vive en países en vías de desarrollo, entonces, lo que ellos ofrecen, que en total suma 20 por ciento de los desarrollos biotecnológicos (vacunas), no es suficiente, mientras los países de altos ingresos, con 19 por ciento de los habitantes, tendría acceso a 80 por ciento de insumos.

Guillermina Alanís, directora de Incidencia, señaló que se requiere un acuerdo cuyas características principales sean la equidad, transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas, que anteponga las vidas de las personas sobre las ganancias de empresas privadas, y que incluya compromisos claros, precisos y vinculantes. Lamentablemente, en el acuerdo que se discute vemos cómo los intereses de grandes farmacéuticas vuelven a ser priorizados sobre las vidas de las personas, concluyó.