Capital
Ver día anteriorLunes 20 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Presentó informe sobre política ambiental

Se deben ajustar las estrategias que se aplican durante contingencias: Evalúa
Foto
▲ La Comisión Ambiental de la Megalópolis suspendió ayer la octava contingencia por ozono del año en el valle de México, la cual se puso en marcha el día anterior y se prolongó durante 24 horas.Foto María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Lunes 20 de mayo de 2024, p. 33

El Consejo de Evaluación del Desarrollo Social (Evalúa) de la Ciudad de México consideró necesario ajustar las estrategias durante las contingencias ambientales, empezando por una evaluación del programa Hoy no circula, proponer nuevas formas para reportar los resultados de la calidad del aire y un mayor empuje y coordinación de acciones de diversas escalas en la zona metropolitana, para identificar cobeneficios aún sin explorar.

En su informe sobre la evaluación de la política ambiental de la Ciudad de México 2018-2022 recién presentado, señaló que la contaminación por dióxido de azufre que persiste en el sector noreste-norte y noroeste de la zona metropolitana, devela que esta problemática está asociada a las emisiones de la zona industrial de Tula, por lo que se requieren medidas de mitigación y control junto con la Federación.

En el documento detalla que si bien en los años recientes se han registrado disminuciones drásticas de emisiones de dióxido de carbono y de dióxido de nitrógeno, las concentraciones por ozono representan un problema aún por resolver, al igual que los contaminantes PM10 y PM2.5.

Respecto del ozono, indicó que el análisis del cumplimiento de las normas oficiales y de contingencias ilustró que en el periodo de 2018 a 2022 no se observó una mejora de los niveles máximos de este gas.

Destacó que la cantidad de horas en las que se supera la norma se mantiene cerca del promedio de los pasados cinco años. Más aún, en 2021 y 2022 se superó en varias ocasiones el valor límite para establecer contingencia, con lo que los valores máximos son estadísticamente similares a los del periodo 2013-2018.

Apuntó que también se había fijado como meta disfrutar por lo menos dos terceras partes del año con buena calidad del aire, pero de acuerdo con los límites establecidos, menos del 5 por ciento de los días son de buena calidad del aire en la zona metropolitana.

En el mejor de los casos, se está en una situación exactamente a la inversa de lo planteado con dos terceras partes del año con mala calidad del aire o días no limpios, refirió.

Revisar programa

En ese contexto, consideró que el Hoy no circula, medida adoptada en 1989 para reducir la contaminación atmosférica por medio de restringir el parque vehicular en la zona metropolitana, debe ser revisado, pues hay diversos estudios que han evidenciado que en alta concentraciones de ozono no sólo no las disminuye, sino que puede contribuir a aumentarlas.

Destacó que la aplicación de este programa sin una evaluación exhaustiva de su eficacia preventiva y correctiva puede estar causando un doble impacto negativo en la sociedad, primero al no disminuir las emisiones de los precursores y, consecuentemente, la concentración de ozono, y segundo, por el impacto económico a la población.