| Portada Presentación Bazar de asombrosHUGO GUTIÉRREZ VEGA
 RelamparismosALONSO ARREOLA
 Cómo se volvió una mala personaELENI VAKALÓ
 555 años del nacimientode Leonardo Da Vinci
 HÉCTOR CEBALLOS GARIBAY
 Un deuda con AguascalientesMARCO ANTONIO CAMPOS entrevista con RUBÉN BONIFAZ NUÑO
 El escritorIGNACIO SOLARES
 Leer Columnas:Mujeres Insumisas
 ANGÉLICA ABELLEYRA
 Paso a Retirarme
 ANA GARCÍA BERGUA
 Bemol Sostenido
 ALONSO ARREOLA
 Cinexcusas
 LUIS TOVAR
 La Jornada Virtual
 NAIEF YEHYA
 Cabezalcubo
 JORGE MOCH
 Artes Visuales
 GERMAINE GÓMEZ HARO
 A Lápiz
 ENRIQUE LÓPEZ AGUILAR
 
 DirectorioNúm. anteriores
 jsemanal@jornada.com.mx
 |  | UN INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOSANNA PI I MURUGÓ 
|  | 
		Informe sobre desarrollo humano, México 2006-2007.
 Migración y desarrollo humano,
 PNUD-Mundi Prensa,
 México, 2007.
 
 |  Este es el tercer Informe de Desarrollo Humano de México y el tema tratado es la migración. En el prefacio del libro se repite la frase del escritor mexicano Carlos Fuentes: “Todos somos migrantes”, hecho que la actual realidad del país y el mundo corroboran.  En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó el primer Informe sobre el Desarrollo Humano Mundial que se publica anualmente. Según el Informe, el desarrollo humano es el “proceso por el cual se ofrecen mayores oportunidades a las personas. Entre éstas, las más importantes son una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo”. Este concepto deriva de la noción de desarrollo como proceso de expansión de las capacidades humanas formulado por Amartya K. Sen. La noción de “desarrollo humano” y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) fueron una alternativa no economicista a las teorías económicas convencionales que identificaban el crecimiento económico y el desarrollo. La clasificación del PNUD reconoce que el bienestar o la privación humana son variables relativamente independientes del PIB. Desde la perspectiva del desarrollo humano no existe un vínculo automático entre el crecimiento económico y el desarrollo humano. El IDH permite una medición más ajustada de los logros reales del crecimiento en función del ser humano, pero también tiene límites. Hay que recordar que el concepto de desarrollo humano es mucho más rico que lo que pueda reflejar el IDH o cualquier otro indicador más complejo. El IDH, así, debe ser complementado con IDH parciales o ajustados por niveles de ingresos, por género y por lugar de residencia, los cuales no existen en todos los países. El IDH, a pesar de su complejidad, sólo incorpora algunos de los elementos que integran el concepto de “desarrollo humano” y tuvo sus imperfecciones iniciales. La más notable ha sido quizás la imposibilidad de elaborar series temporales para comprobar la evolución del desarrollo humano en un país dado. En 1994, el PNUD reelaboró el IDH para permitir comparaciones temporales. El ámbito en el que el concepto de “desarrollo humano” es quizás más limitado, y el IDH como indicador más incompleto, es el de la sostenibilidad futura del proceso de desarrollo. El componente de renta de IDH, que no incorpora los costos ambientales del crecimiento, no nos permite inferir si una sociedad es o no “sostenible”. Un primer paso para enfrentar esta carencia puede ser la elaboración de un “IDH verde”, que indicara el grado de desarrollo humano alcanzado junto a la sostenibilidad del mismo.  Este mes de junio se presentó el último informe, por el momento, de México. Los dos anteriores (2004 y 2002) centraron sus análisis en las desigualdades regionales y propusieron una visión local del desarrollo humano, línea que se mantiene en este tercer informe. Hay que destacar, en este volumen, las ilustraciones que acompañan al texto y a los cuadros estadísticos, donde se extraen textos de cartas manuscritas de migrantes mexicanos que escriben a sus familiares contándoles sus vivencias en Estados Unidos, su situación de ilegalidad, futuras visitas y viajes, en las cuales se acompañaba dinero para los amigos y la familia; una perspectiva cualitativa que en esta ocasión aparece algo desdibujada pero que es importante señalar.  
 PACTO DE AMIGOSPORFIRIO MIGUEL HERNÁNDEZ CABRERA 
|  | 
		El búfalo de la noche,
 Guillermo Arriaga,
 Grupo Editorial Norma,
 España, 2006.
 
 |  Mejor conocido como el excelente guionista de las tres películas de Alejandro González Iñárritu ( Amores perros, 21 gramos y Babel ) y de Los tres entierros de Melquíades Estrada , de Tommy Lee Jones, Guillermo Arriaga (México, DF, 1958) es también un excelente narrador ( Escuadrón Guillotina , 1991; y  Un dulce olor a muerte , 1994). El búfalo de la noche  –publicada originalmente en 1999– versa sobre la amistad, la traición, el amor, el sexo, la locura y la muerte en el marco de la relación triangular entre Manuel y Gregorio – jóvenes universitarios clasemedieros, iconoclastas admiradores de la generación Beat – y Tania, la joven esquiva y misteriosa.  La historia se dispara con el suicidio del enloquecido Gregorio, novio de Tania y amante clandestina de Manuel. A partir de este suceso, Manuel se verá envuelto en el acoso post mortem de Gregorio como venganza por la traición de su amigo a través de mensajes cifrados ( cartas y fotografías) enviados por sus emisarios. Manuel aceptará el reto de participar en el juego como una forma de superar la culpa y por el afecto a Gregorio y, en su enfrentamiento con el fantasma de éste, vivirá una serie de situaciones que pondrán en entredicho su propio estado de salud mental, pero que también evidenciarán su necesidad de encontrar su propio camino para evadirse de la “anodina” vida cotidiana de su familia, sus amigos y profesores.  Mediante una narrativa visual y entretenida, Arriaga intercala el tiempo presente con flash backs  de los recuerdos más entrañables de Manuel sobre Gregorio . El autor construye una efectiva atmósfera de misterio y devela el mundo subjetivo, las vidas al límite y la vitalidad de sus personajes. El uso de la primera persona desde el punto de vista de Manuel, permite a Arriaga jugar con las interpretaciones –tanto de los personajes como de los lectores– y demostrar su tesis de que cada quien cuenta su propia versión de los hechos. Así, con múltiples vueltas de tuerca, la novela apuesta a indagar cuáles son los verdaderos rasgos de la demencia y quién es “en realidad” el loco, y a evidenciar la delgada línea que separa a la enajenación de la lucidez.  A pesar del notable contenido sexual derivado de la compulsiva búsqueda de consuelo amoroso de Manuel con su amiga Rebeca, con Margarita –hermana de Gregorio– y con la propia Tania, El búfalo de la noche  es básicamente una novela sobre la amistad masculina buga, sobre la relación fraterna y simbiótica entre dos amigos. Así, más que la traición de Manuel por su relación con Tania –ya que su amistad con Gregorio está por encima de cualquier mujer–, Arriaga –un poco a la manera de Sean Penn en su película The Indian Runner ( Reto al cambio )– plantea como punto nodal de su novela la traición a la alianza de rebeldía convenida tácitamente con Gregorio, al pacto sellado con sangre de no transigir a la locura de asimilarse a la cordura de la vida cotidiana.  
 Paso de Gato. La conocida revista sobre teatro multiplica su presencia y su aportación al estudio, la difusión y el conocimiento de la dramaturgia y el fenómeno teatral con la publicación de varias series de cuadernillos, cuya dimensión y brevedad constituyen un acierto.  Llamadas Cuadernos, la colección arranca en tres vertientes: Cuadernos de Ensayo Teatral, Cuadernos de Dramaturgia Mexicana y Cuadernos de Dramaturgia para joven Público.  
|  | 
		Por una teatralidad menor y Dramaturgia de la recepción,
 José Sanchís Sinisterra,
 Ediciones y Producciones Escénicas Paso de Gato,
 col. Cuadernos de Ensayo Teatral núm. 1,
 México, 2007.
 
 |  
|  | 
		Carta a un joven dramaturgo,
 Marco Antonio de la Parra,
 Ediciones y Producciones Escénicas Paso de Gato,
 col. Cuadernos de Ensayo Teatral núm. 2,
 México, 2007.
 
 |  
|  | 
		La infamia,
 Óscar Liera,
 Ediciones y Producciones Escénicas Paso de Gato,
 col. Cuadernos de Dramaturgia Mexicana núm. 1,
 México, 2007.
 
 |  
|  | 
		La fe de los cerdos,
 Hugo Abraham Wirth,
 Ediciones y Producciones Escénicas Paso de Gato,
 col. Cuadernos Dramaturgia Mexicana núm. 2,
 México, 2007.
 
 |  
|  | 
		Lágrimas de agua dulce,
 Jaime Chabaud,
 Ediciones y Producciones Escénicas Paso de Gato,
 col. Cuadernos de Dramaturgia para Joven Público núm. 1,
 México, 2007.
 
 |  |