Política
Ver día anteriorJueves 27 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Los alimentos ultraprocesados desencadenan males crónicos
 
Periódico La Jornada
Jueves 27 de noviembre de 2025, p. 16

Los productos ultraprocesados han desplazando las dietas tradicionales en todo el mundo y se han convertido en uno de los principales motores de la pandemia de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación, señalaron expertos en nutrición y políticas de salud pública.

Al presentar la serie Alimentos ultraprocesados y salud humana, publicada en la revista The Lancet, alertaron sobre el poder político y económico de las grandes trasnacionales, que emplean las siguientes estrategias para preservar sus intereses: cabildeo, financiamiento político, infiltración gubernamental y litigios, promoción de modelos de gobernanza favorables a sus empresas, autorregulación, así como organizaciones fachada para fines sociales, académicos y de manipulación.

En videoconferencia de prensa integrantes de organizaciones, entre ellas, la Comunidad de Práctica Latinoamérica y Caribe Nutrición y Salud; Núcleo de Investigaciones Epidemiológicas en Nutrición y Salud, de la Universidad de Sao Paulo; Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, de la Universidad de Chile; el Instituto Nacional de Salud Pública, de la Secretaría de Salud, y El Poder del Consumidor, destacaron que se enfrenta uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.

La serie, integrada por tres documentos –explicó Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor– expone las políticas de varios países para reducir los daños de los alimentos altos en azúcares, grasas y sodio, y plantea la necesidad de contar con políticas más integrales que incluyan desde la producción, la publicidad, el mercadeo hasta el consumo.

Especialistas brasileños, chilenos y mexicanos alertan sobre el poder político y económico que las trasnacionales de productos ultraprocesados ejercen sobre los gobiernos para garantizar regulaciones laxas o promover las autorregulaciones que “se ha comprobado que no funcionan, al contrario, se deben crear sólidos sistemas de regulación y vigilancia”.

Uno de los principales obstáculos para avanzar en políticas públicas, dijo Calvillo, son las actividades de esta industria en el ámbito político, “coordinadas trasnacionalmente a través de una red global de grupos fachada, iniciativas de múltiples partes interesadas y socios de investigación para bloquear las regulaciones que afectan sus intereses".