Jueves 20 de noviembre de 2025, p. 16
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ya es la cuarta causa de muerte en el mundo. Cada año provoca 3.5 millones de fallecimientos, 5 por ciento del total de defunciones en el planeta.
En el marco del Día Mundial del EPOC, señaló que 90 por ciento delas muertes por este mal en meno-res de 70 años se producen en paí-ses de ingresos bajos y medios. En-tre las principales causas de este padecimiento está el tabaquismo, principal factor de riesgo; seguido por la contaminación del aire.
Respecto a los síntomas, el organismo de Naciones Unidas destaca que los más comunes son dificultad para respirar, tos crónica (a veces con flemas) y sensación de cansancio. Quienes lo padecen, agrega, tienen un mayor riesgo de contraer otros males, como infecciones pulmonares (gripe o neumonía), cáncer de pulmón, enfermedades del corazón, debilidad en los músculos, osteoporosis, depresión y ansiedad.
Los procesos que hacen que las vías respiratorias se estrechen y desemboquen en EPOC incluyen la destrucción de parte de los pulmones, la obstrucción de partes del sistema a causa de secreciones y la inflamación del epitelio.
La EPOC, agrega, evoluciona gradualmente, debido a factores de riesgo como fumar tabaco o exposición pasiva al humo ajeno; respirar polvos, humos o sustancias químicas y la contaminación del aire en interiores.
Destaca que en países de ingreso medio y bajo con niveles elevados de exposición al humo, a menudo se utilizan biocombustibles (madera, estiércol, residuos de cultivos) o carbón vegetal para la cocina y la calefacción, lo que también se eleva el riesgo de EPOC.
La OMS advierte que la EPOC no se cura, “pero mejora si no se fuma y se evita la contaminación. Se trata con medicamentos, oxígeno y rehabilitación pulmonar”.











