Jueves 20 de noviembre de 2025, p. 13
Al menos 840 millones de mujeres en todo el mundo, casi una de cada tres, han sufrido violencia física o sexual por lo menos una vez en su vida, cifra que “apenas ha cambiado” en las pasadas dos décadas, reportó ayer la Organización de Naciones Unidas en un nuevo informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias.
El reporte, considerado la evaluación global más completa sobre el tema hasta la fecha, calificó este tipo de violencia de “emergencia de salud pública mundial” tras analizar los datos existentes de 168 países y territorios entre 2000 y 2023.
En todo el mundo, lo más habitual es que los agresores de las mujeres sean sus parejas masculinas, puntualizó el documento. En el año reciente, 316 millones de mujeres de 15 años o más (11 por ciento del total) sufrieron al menos un caso de abuso físico o sexual de su pareja.
Dichas agresiones incluyen ser obligadas o coaccionadas a mantener relaciones sexuales, ser abofeteadas, golpeadas, arrastradas, maltratadas, amenazadas o agredidas con una pistola, un cuchillo u otra arma, añadió el texto.
La cifra de abusos en la pareja bajó sólo 5 por ciento desde 2000 (0.2 por ciento anual), lo que equivale a unos 17 millones de víctimas menos. “El ritmo de disminución es insuficiente. Los resultados destacan que se necesitan urgentemente mayores esfuerzos para acelerar el cambio”, señaló la OMS.
El informe incluyó por primera vez cifras fuera del ámbito de la pareja. Al menos 263 millones de mujeres han sufrido agresión sexual de un familiar, un amigo, una figura de autoridad o un desconocido durante el último año.
Varios factores provocan aumento de los ataques, entre ellos el creciente número de conflictos armados y el rápido auge de la tecnología, apuntó el organismo internacional.
El texto denunció que en 2022, sólo 0.2 por ciento de la ayuda global al desarrollo se dirigió a programas contra este problema, porcentaje que además va en descenso.
Este año se produjeron nuevos recortes en este financiamiento que tienen “graves repercusiones negativas” en las organizaciones, los servicios y la investigación relacionados con los derechos femeninos.
Víctimas en América Latina
La violencia contra las mujeres y las adolescentes es un problema grave y persistente en América Latina, de acuerdo con las nuevas estimaciones recogidas en el informe.
Cerca de 22.8 por ciento de latinoamericanas han sufrido algún tipo de violencia de sus parejas, algo debajo de la media mundial de 25.8 por ciento. Países como Bolivia, Costa Rica, Argentina y Colombia se sitúan por encima de la media.
América Central es la región del mundo con la mayor tasa de mujeres víctimas de violencia fuera de la pareja, detalló el documento.
La violencia hacia las mujeres tiene consecuencias graves y duraderas como lesiones físicas, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, depresión y, en los casos más extremos, femicidio. Los niños y niñas expuestos a la violencia en el hogar tienen mayor probabilidad de sufrir o cometer abuso cuando son adultos, lo que perpetúa el ciclo de violencia, advirtió la OMS.
(Informe completo en: https://shorturl.at/uBbRx)











