Cultura
Ver día anteriorJueves 20 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
José Gordon invita a explorar cómo funcionan nuestras sensaciones

En Los sueños de Patanjali, el escritor entrelaza la percepción, el conocimiento, la ciencia y la mitología, herramientas enfocadas a entender mejor la existencia del ser humano

Foto
▲ “No todos vemos el color rojo de la misma manera y, sin embargo, tenemos una noción de ello”, dilucido José Gordon en entrevista con La Jornada.Foto cortesía del periodista cultural
 
Periódico La Jornada
Jueves 20 de noviembre de 2025, p. 2

El libro Los sueños de Patanjali, del escritor José Gordon (Ciudad de México, 1953), logra lo que pocos títulos pueden hacer: crear un puente terso entre la ciencia y las artes. Editado por Grijalbo, la historia entrelaza la percepción, el conocimiento, la ciencia y la mitología, herramientas enfocadas a entender mejor la existencia del ser humano.

En entrevista con La Jornada, el autor explicó el nacimiento de esta historia que recorre temas como la divinidad, la percepción, el lenguaje, la historia, los sentidos y el tiempo.

“Lo pensé como un libro que toca tanto los mundos internos y externos que tenemos como seres humanos. Siento que a veces hemos olvidado la gran importancia de nuestros sentidos y la capacidad de registro que tiene nuestra percepción. Como si nos sintiéramos aislados, como personajes solitarios, sin poder percatarnos de los demás”, comentó el también periodista cultural.

El libro narra la historia de Patanjali, un sabio proveniente de India, que se estima vivió entre los siglos II aC y IV dC. Es considerado uno de los místicos más importantes del lenguaje sánscrito y también fue creador del Yoga-sutra, que posteriormente derivaría en la actual técnica de meditación yoga.

“Me encantó porque justo el nombre de Patanjali significa ‘una ofrenda que cae del cielo como una serpiente’ y me di cuenta de que en sus textos él propone la idea de que la mente puede escapar de las paredes del tiempo y realmente estar en todas partes. Esto propone reflexionar no sólo sobre nuestra presencia en cuerpo y mente, sino también el entorno que nos rodea”, dijo el escritor.

En el relato se cruzan poemas, frases, reflexiones y visiones de autores como Aldous Huxley, William Butler Yeats, Mircea Elíades, Jorge Luis Borges, Amos Oz, Carl Jung, María Zambrano, Octavio Paz y Antonio Machado, entre otros. De esta manera, el autor arma un cruce, un diálogo entre los sueños y la realidad.

“Para mí, la poesía es una percepción de la realidad, no es algo que simple y sencillamente se planteé a partir de la imaginación, sino que requiere que esté conectada a nuestro mundo. Creo que es fundamental afinar esa idea porque vivimos en un entorno fragmentado y no nos damos cuenta de qué tan interrelacionados estamos.”

Con este libro, José Gordon explora “el vuelo intuitivo” que da la libertad artística: aparecen serpientes de varias cabezas que fungen como dioses que ayudan a la humanidad en la búsqueda de la sabiduría y figuras de la inmortalidad, como el ouroboros.

“Quise jugar con las ideas de ver cosas ocultas, de sentir a través de los otros, que es técnicamente lo que hacemos al leer: ¿puede alguien entrar en el sueño de otro?, ¿es una cuestión meramente imaginativa? Es interesante ver cómo la neurociencia aborda este problema que se denomina ‘el problema difícil’, el cual busca explicar qué es la percepción.

“Un ejemplo: ¿qué es el color rojo?, es algo que no todos vemos de la misma manera y, sin embargo, ubicamos una noción de ello. Cito al escritor Elías Canetti: ‘sólo por los colores vale ya la pena vivir eternamente’. Hablamos de la gran complejidad de entender cómo funcionan todas las sensaciones humanas”, aseguró José Gordon.

“Todos hemos tenido las dudas de los poetas, pero no nos damos cuenta y las soslayamos. Quisiera que este libro ayude a los lectores a abrir la caja de donde nos encerramos por la cotidianidad, ver más allá de lo que tenemos enfrente, abrir nuestras mentes para poder percibir a otros, a la naturaleza y a aquello que no podemos ver. Eso fue lo que me enseñó Patanjali”, concluyó el periodista.

El libro Los sueños de Patanjali, de José Gordon, será presentado el sábado a las 13 horas en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica, ubicada en avenida Tamaulipas 202, colonia Hipódromo Condesa, alcaldía Cuauhtémoc. Al evento asistirán Guadalupe Alonso, Jesús Ramírez-Bermúdez, Fernando Rivera Calderón y el autor.

La obra también se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el 2 de diciembre a las 16 horas en el salón E del área internacional de Expo Guadalajara. En la charla estarán presentes Gerardo Herrera, Sandra Lorenzano y el autor.