Firma con Barcelona acuerdo de colaboración para acceder a sus instalaciones de procesamientos de datos
Jueves 20 de noviembre de 2025, p. 7
México firmó un acuerdo de colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona mediante el cual, a partir de enero, científicos mexicanos podrán acceder a sus instalaciones para procesar información relacionada con nuestro país que contribuyan a mejorar políticas públicas en ámbitos como metereología para prevenir los efectos de desastres naturales, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante la conferencia presidencial se firmó este acuerdo y se anunció, paralelamente, que la próxima semana se formalizará la presentación del proyecto mexicano de la supercomputadora más grande en América Latina, como parte de la política en la materia para cumplir con el compromiso sexenal de convertir a México en potencia científica. Contar con este instrumento para procesar millones de datos que permitan mejorar las políticas públicas es fundamental para consolidar la soberanía, sostuvo la mandataria.
En su oportunidad, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, aseveró que este convenio tiene que ver con la investigación científica y la tecnológica en general; con la formación de recursos humanos especializados; la transferencia tecnológica y la innovación; el desarrollo de capacidades en investigación en cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial.
Ruiz consideró que algunas áreas de cooperación con este centro español son el intercambio de conocimientos y buenas prácticas de gestión, así como la operación y sostenibilidad de infraestructura de cómputo de alto rendimiento especializadas en inteligencia artificial.
Sheinbaum explicó que este convenio con el centro de Barcelona –que tiene una de las 10 supercomputadoras más grandes en el mundo– permitirá trabajar ya en el procesamiento masivo y ágil de datos, mientras se concluye el proyecto en México.
Estrategias más efectivas
Subrayó la relevancia que tiene para el desarrollo este centro de datos en México “que esté al servicio de la gente, del desarrollo del país, la investigación científica, de los gobiernos federal y estatales. De la iniciativa privada, que si quiere desarrollar algo, pudiera llegar a contratarlo. Es importante que haya un centro público, que el Estado mexicano, más allá del gobierno, y la comunidad científica tenga acceso a una computadora que permita el desarrollo de nuestro país.
Por su parte, Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Centre, sostuvo que el desarrollo de modelos para procesar datos en la supercomputadora ha permitido, en el caso de empresas, diseñar estrategias más efectivas, por ejemplo, para la extracción de hidrocarburos, lo cual ha potenciado los beneficios económicos.
“En estos 20 años –que ha funcionado el centro, desde el desarrollo del modelo denominado Mare Nostrum 1, hasta el Mare Nostrum 5 que opera actuamente– hemos traído 600 millones de euros de empresas competitivas. Y cuando vienen es porque lo que hacemos les hace ganar mucho más dinero. El ejemplo más claro fue para Repsol, para decirles dónde pinchar en ambientes difíciles de obtener petróleo, como es el Golfo de México; ganaron centenares de millones de euros.”
Con México, se desarrolló un modelo del posible impacto de un sismo, con tal precisión que le permitió al centro obtener un premio internacional.











