Política
Ver día anteriorMartes 18 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Propone México frente mundial contra el tabaco
Foto
▲ Ayer comenzó en Suiza la cumbre del Convenio Marco para el Control del Tabaco.Foto Luis Humberto González
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 18 de noviembre de 2025, p. 20

Santiago. La delegación mexicana que asiste a la cita cumbre del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT),en Suiza, acusó ayer a la industria tabacalera de “comprar voluntades y penetrar gobiernos”, y propuso construir “un frente común internacional que no se deje dividir por tecnicismos ni por intereses comerciales, porque defender la salud pública exige firmeza, no retórica.

“Requiere decisiones valientes, venir a esta asamblea, mover una coma o revisar semántica cuando el problema no es diagnóstico, sino de acción, es quedarnos cortos frente a una realidad urgente, porque allá afuera, millones de personas están siendo persuadidas cada día para consumir productos que matan”, comenzó diciendo el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, jefe de la delegación.

“No podemos tener discusiones circulares mientras la industria tabacalera se reorganiza, se disfraza y avanza, nos vende adicción, ilusión, y ahora el engañoso riesgo reducido”, dijo, aludiendo al vapeo y el fu-mado electrónico.

Alertó que niñas y niños son el blanco predilecto para captar consumidores desde edades tempranas, mediante dispositivos que “prometen modernidad, pero entregan enfermedad.

“Invocando falsamente libertades civiles, compran voluntades, financian campañas, penetran ministerios de Salud, de Economía y organizaciones civiles”, debilitado la obligación de proteger a la ciudadanía. “Y cuando aparece la enfermedad, con un cinismo sin medida, se disfrazan de benefactoras, donando equipos a los hospitales donde muere la gente por su causa”, continuó.

Se trata, reconoció, de una lucha desigual y que trasciende al sector de la salud, porque “tienen poder económico y a veces político. Si seguimos actuando aislados, si cada país mantiene su propia estrategia, todo dependerá de la voluntad del gobierno en turno y eso nos vuelve vulnerables.

“Es lastimoso ver países que abren sus puertas a la industria tabacalera, cada puerta que se le abre se le cierra a la salud, y derrotar la salud pública es derrotar a la nación, cada gobierno que cede a la industria no sólo traiciona a su pueblo, nos traiciona a todos. Aquí en Ginebra hagamos historia, dejemos de debatir palabras y convirtamos este momento en un punto de inflexión para la salud pública”, concluyó, arrancando aplausos.

Mil 400 delegados, representantes de 183 países, de la academia y de la sociedad civil, debatirán durante dos semanas cómo actualizar el CMCT y cómo potenciar el Protocolo Contra el Comercio Ilícito, en un momento que, se reconoce, la industria se ha renovado y está a la ofensiva.

Al respecto, la panameña Reina Roa, presidenta de la conferencia (COP11), advirtió que “a nivel global, la industria tabacalera renueva sus ataques y estrategias y los estados debemos proteger con firmeza el convenio de esta interferencia”.