Mundo
Ver día anteriorSábado 15 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Bloquean indígenas entrada principal a la COP30 en Brasil
Foto
▲ Ante la protesta, el presidente de la COP30 concertó una reunión entre los indígenas munduruku y autoridades brasileñas .Foto Ap
 
Periódico La Jornada
Sábado 15 de noviembre de 2025, p. 23

Belém. Manifestantes indígenas del pueblo munduruku bloquearon la en-trada principal a la conferencia climática de las Naciones Unidas, COP30, en la ciudad brasileña de Belém, durante una protesta pacífica para alertar sobre la situación de la Amazonía.

“¡Ven, Lula, muestra tu cara!”, ex-clamó Alessandra Korap, una líder indígena. “Queremos ser escuchados, queremos participar en las negociaciones”, añadió. La comunidad munduruku exige al mandatario brasileño y a los participantes en la COP30 avances en la demarcación de sus tierras y se oponen al proyecto de construcción de Ferrogrão, un ferrocarril de casi mil kilómetros que atravesará Brasil para transportar la producción de granos.

Lula da Silva es un aliado declarado de la causa indígena y entre sus logros están la homologación de 16 territorios indígenas, la caída espectacular de la deforestación y el nombramiento de Guajajara, una figura respetada, al frente del primer Ministerio de los Pueblos Indígenas.

Sin embargo, sus críticos lamentan la lentitud en la demarcación de dichas tierras, y el visto bueno a la exploración petrolera iniciada en octubre cerca de la desembocadura del río Amazonas.

La protesta obligó al presidente de la COP30, André Correa do Lago, a propiciar un encuentro entre los manifestantes y las autoridades brasileñas.

Por otra parte, la coalición de organizaciones Kick Big Polluters Out (KBPO) (expulsemos a los grandes contaminadores) denunció que uno de cada 25 asistentes a la cumbre es un lobista de combustibles fósiles.

Un total de mil 602 delegados participantes en las negociaciones tienen vínculos con los sectores del petróleo, el gas y el carbón, entre ellos hay representantes de ExxonMobil, Chevron, Shell y TotalEnergies. También de petroleras estatales de países de África, Brasil, China y el Golfo.

La lista incluye personas de una amplia gama de empresas como la alemana fabricante de automóviles Volkswagen y el gigante danés de transporte marítimo Maersk, entre otros.

Hasta la última gota

“Durante 30 años, las cumbres sobre cambio climático han sido el escenario ideal para que las petroleras laven su imagen, hagan negocios y encuentren nuevas formas de eludir sus crímenes ambientales. Hoy, en lugar de transitar hacia sociedades postpetróleo, quieren extraer hasta la última gota de combustibles fósiles para seguir alimentando el sistema capitalista y las guerras genocidas”, lamentó la activista ecuatoriana de KBPO, Ivonne Yáñez.

“Es como si en una conferencia sobre el cáncer se invitara a participar a la industria del tabaco”, afirmó José Luis García Ortega, de Greenpeace.

“Es sentido común que no se puede resolver un problema otorgando poder a quienes lo causaron”, señaló Jax Bonbon, de KBPO en Filipinas.