Deben recibirla en sus primeras ocho horas
Es individualizada y tarda días en llegar a los hospitales
Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 17
Los niños prematuros deben recibir alimentación parenteral dentro de las primeras seis a ocho horas posteriores al nacimiento, con la finalidad de darles la oportunidad de tener un desarrollo y crecimiento físico y neurológico normal. Parece sencillo y evidente, pero no lo es, porque los productos que se administran vía intravenosa se preparan de manera individualizada y con ingredientes específicos, lo cual puede tardar hasta varios días antes de tenerlos disponibles en los hospitales, afirmó Adriana Ballesteros, especialista en pediatría y neonatología.
En México, cada año se registran alrededor de 200 mil casos de bebés que nacen antes de las 37 semanas de gestación, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (Ssa).
La especialista comentó que hay diferentes causas, entre otras, la preeclampsia en la madre, infecciones en la cavidad uterina o incompetencia cervical –cuando el cuello del útero se debilita y se dilata antes de las 40 semanas de gestación–. También se presenta en mujeres adolescentes y mayores de 35 años.
En conferencia con motivo del Día del Prematuro, Ballesteros, quien trabaja en Colombia, explicó que estos bebés representan un reto para los médicos porque enfrentan una serie de deficiencias e inmadurez en diversos órganos.
Como parte del manejo integral que requiere está la alimentación, que debe completarse con proteínas, lípidos y azúcar.
Desde la década de los 60 del siglo pasado, cuando surgió la alimentación parenteral para recién nacidos, los médicos han diseñado las dietas que se preparan en centros de mezclas, generalmente externas a los hospitales, en un proceso que puede tardar horas o días.
Eso, sostuvo, resta oportunidades a los bebés. La carencia de alimentación oportuna tiene efectos a corto y largo plazos. Son más susceptibles a infecciones y a tener un menor desarrollo mental y cognitivo. Después, pueden sufrir hipertensión arterial y resistencia a la insulina, lo que eleva el riesgo de diabetes.
Ballesteros señaló que en Colombia, desde hace unos 10 años se introdujo la alimentación parenteral que está lista para usarse, es decir, no requiere preparación especial ni del centro de mezclas.
El producto fabricado por el laboratorio Baxter y que está disponible en el sector público de México desde 2023, ha mejorado la sobrevivencia y calidad de vida de los bebés prematuros, ya que pueden recibir alimento de inmediato.
Actualmente, disponen de este insumo alrededor de 25 hospitales públicos, entre ellos el Instituto Nacional de Perinatología, 12 delegaciones del IMSS y un hospital en Veracruz de IMSS Bienestar. También, algunos nosocomios en Jalisco, Baja California, Durango, Mérida, Oaxaca y San Luis Potosí.
Sarai Ugalde, especialista en educación clínica de la empresa, comentó que este tipo de alimentación parenteral lista para usarse puede administrarse a 80 por ciento de los bebés. Por sus condiciones de salud, el 20 por ciento restante necesita recetas individualizadas.











