Finanzas Públicas al 3er trim 2025
l cerrar el tercer trimestre del año la situación financiera del país muestra un comportamiento favorable respecto a lo presupuestado y a 1as cifras equivalentes de 2024. El Balance Presupuestario registró un déficit de -786 mil millones de pesos, 149 mil m menos de lo presupuestado y 298 mil m menos que en 2024, y el Balance Primario (excluyendo el costo financiero de la deuda) registró un superávit de 192 mil millones, 117 mil m superior a lo programado (gráfico 1) y un gran avance frente al déficit de - 203 mil millones de 2024.
El ingreso presupuestario ascendió en el período a 6.247 billones de pesos, 2.2% arriba de lo presupuestado y 7.0% real sobre lo captado en 2024. El ingreso petrolero fue de 922 mil millones, 2.0% sobre lo presupuestado, y el no petrolero de 5.325 billones, 2.2% arriba de lo programado.
Los ingresos tributarios sumaron 4.107 billones de pesos, 2.4% arriba de lo presupuestado, y los no tributarios 323 mil millones, 14.6% sobre lo programado. De los tributarios, la captación superó lo presupuestado en el Impuesto sobre la Renta (ISR) 2.7%, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) 4.8%, a las importaciones 12.5%, y otros impuestos 14.3% y sólo fue menor en el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) -7.7%. Los organismos públicos IMSS e ISSSTE ingresaron 2.9% más de lo presupuestado y la CFE -9.3% abajo.
El gasto ejercido fue de 7.033 billones, -0.2% abajo de lo programado (gráfico 2). Por segmentos, los Ramos autónomos ejercieron -11.1% de lo programado, los Ramos generales -5.0%, Pemex y CFE -3.4, y el IMSS e ISSSTE -1.4%; los Ramos administrativos, por el contrario, ejercieron 9.4% más de lo presupuestado, destacando los casos de Energía 178% más, Hacienda 42.8 y Educación Pública 4.9%, frente a un ejercicio inferior generalizado en el resto de las secretarías. El costo financiero de la deuda fue de 960 mil millones de pesos -4.9% inferior a lo presupuestado, y las Participaciones (de los impuestos) a los estados y la CDMX fueron 1.069 billones 2.8% arriba de lo programado.
La inversión física (equipo y construcciones) del sector público descendió sensiblemente en el período respecto a igual lapso de 2024, fenómeno recurrente cada inicio de sexenio; el total invertido fue de 569 mil millones -32.5 real abajo de 2024 (gráfico 3). La inversión de gobierno (básicamente en seguridad) descendió -64.3% real; la de desarrollo social -7.0; y la de desarrollo económico -42.1%
La deuda bruta del sector público se elevó en septiembre a 19.622 billones de pesos y llegó al 54.0% del PIB estimado (gráfico 4). De este total, la deuda interna sumó 14.910 billones de pesos, el 76.0%, y la deuda externa 256 mil millones de dólares, el 24.0%.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx












