Opinión
Ver día anteriorLunes 10 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Energía nuclear, la única opción a futuro
L

a electrificación de las economías es el futuro. Cada vez más usos finales de la energía se están transformando en usos eléctricos y, a su vez, cada vez surgen nuevas tecnologías que utilizan electricidad, que conllevan pronósticos de crecimiento acelerado de la demanda en el mundo. Centros de datos, electrificación del transporte público, aires acondicionados y sistemas de calefacción son algunos de los usos que impulsan de manera acelerada el crecimiento del consumo de electricidad. La gran mayoría de los países están experimentando un alza generalizada de los precios de la electricidad, excepto aquellos donde se tienen sistemas públicos (para más información, les dejo el artículo anterior donde discutimos eso https://bit.ly/4qVRnHE). Esta demanda pone especial estrés en los sistemas eléctricos, sobre todo considerando que en muchos lugares, la infraestructura está llegando al fin de su vida útil, lo que implica altos costos de remplazo. Esta necesidad de remplazo, así como la urgente necesidad de mayor electricidad, vuelve esencial que la inversión sea realizada de la manera más eficiente posible, invirtiendo en opciones de generación que garanticen la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro en el largo plazo.

Es esencial que los sistemas eléctricos sean planificados y ejecutados con horizontes de tiempo superiores a los 50 años. Someterlos a la lógica de recuperación y evaluación de inversión trimestral es un error que, dados los montos tan altos de investigación, así como de inversión en capital que requiere cualquier innovación en el sector, limita la innovación y el desarrollo y, en el largo plazo, resulta mucho más caro. De ahí la importancia de que el Estado participe activamente en el sector, pues históricamente es el único que puede actuar con esos tiempos en mente. En este sector, la propiedad importa mucho en la conformación tecnológica. El Estado puede soportar el riesgo de desarrollo y trabajar en la siguiente generación de fuentes de energía. No es casualidad que cuando el Estado tenía propiedad y participación en todo el mundo, el desarrollo de la energía nuclear alcanzó su auge, con muchos de esos reactores aún en funcionamiento y buscando llegar a los 80 o 100 años de operación. La energía nuclear tiene una relevancia gigantesca, ya que puede sustituir perfectamente a las fuentes tradicionales en todos los aspectos, sin necesidad de inversiones adicionales como baterías, sistemas de inercia y demás, manteniendo la capacidad de expansión del sistema eléctrico y, sobre todo, sin someter a la demanda a límites en su consumo por cuestiones de variaciones climáticas.

Uno de los grandes argumentos en contra de la energía nuclear es el “alto costo de inversión” comparado versus otras tecnologías, en específico las intermitentes, como la solar y la eólica. De la energía eólica no hablaremos porque la realidad ya se impuso: en los últimos años todas las subastas de esa fuente de generación han fracasado a partir de que los diferentes estados ya no han garantizado precios de la electricidad ni, por ende, garantizado niveles de ganancia (https://bit.ly/3JSOIxu). Sin gigantescos subsidios ni precios de garantía, no hace sentido. La otra intermitente, la solar, sigue presentándose como una “alternativa de bajo costo” para los sistemas eléctricos, y es la preferida por la iniciativa privada (IP)alrededor del mundo. Sin embargo, hacer de esa tecnología la base de un sistema eléctrico y basar el crecimiento de la capacidad de generación y, por lo tanto, de la base productiva, es un error. Por el costo, la energía nuclear es actualmente la mejor opción. En China, el gobierno ha construido 13 reactores nucleares en el mismo tiempo que la IP ha construido uno en Estados Unidos y tiene 33 más en construcción. A su vez, ha reducido el costo de construir reactores nucleares a 1,670 USD por KW instalado (que funciona 24/7) (https://bit.ly/4otwLVh). El KWh instalado de energía solar tiene un costo de 691 USD por KW instalado, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), sin embargo, como bien sabemos, sólo produce cuando hay sol. Para desaparecer su intermitencia y volverla firme (que produzca 24/7) se requieren baterías y capacidad de paneles adicionales. Ember, una consultora pro intermitentes, calculó que se requieren 5 KW instalados de paneles solares y 17 KWh de baterías (191 USD por KWh) para tener el equivalente a 1 KW que funcione 24/7, es decir, cuesta 6,702 USD cada KW si basamos el sistema en solar y baterías, 4 veces mas que si lo basamos en energía nuclear. Y eso, sin siquiera contar que las plantas nucleares tienen una vida de 100 años versus 20 de la solar y 10 de las baterías.

Si eso no es suficiente como para convencernos de que la energía nuclear es el camino, veamos todo lo que hay alrededor de esa industria. De acuerdo con un estudio del Fondo Monetario Internacional, cada dólar invertido en energía nuclear genera 4 dólares en la economía versus 1.1 de las intermitentes. Esto tiene que ver con toda la industria de alta tecnología y el desarrollo que hay alrededor de ese tipo de energía. Empleos mejor pagados, tecnificados, investigación y desarrollo. En cambio, la energía solar es famosa por las precarias condiciones de trabajo, la baja paga y los pocos trabajos especializados que genera (https://bit.ly/3XjR6At), así como el aumento en los precios que experimentan todos los lugares donde se vuelve la fuente dominante de energía, lo que frena su desarrollo económico.

La energía nuclear debe formar parte integral de un proyecto de desarrollo tecnológico como país; si logramos desarrollar tecnología propia de algo tan complejo, podemos desarrollar lo que sea. Tenemos el conocimiento de operación, mantenimiento y funcionamiento en México. Impulsar su desarrollo no es sólo posible, sino necesario para lograr la soberanía tanto tecnológica como energética. La energía nuclear es la única que garantiza energía confiable, de bajo costo, segura y limpia.

X: @aloyub