Presupuesto 2026, aprobado // Bienestar social, prioridad // Mamdani, arrasadora victoria
on la aprobación, en lo general, del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, concluyó el proceso de revisión, análisis, modificación y aprobación del paquete económico que el gobierno federal presentó al Legislativo para el próximo año (Ley de Ingresos, miscelánea fiscal y el propio presupuesto), con lo que el país cuenta ya con las herramientas y recursos necesarios para el sano funcionamiento de la economía en su conjunto y hacer frente a los distintos programas sociales, prioridad de la política gubernamental.
La Jornada (Enrique Méndez y Fernando Camacho) lo reseñó así: “La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que incluye fondos por 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, y se prevé que se aplique un recorte de 17 mil 789.1 millones de pesos al Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Fiscalía General de la República, fondos que se reasignarán a áreas prioritarias. El Poder Judicial sería el principal afectado por la reducción de su gasto, con más de 15 mil 800 millones de pesos”.
El monto que se recortaría a las instituciones mencionadas “se reasignaría a las secretarías de Agricultura, del Trabajo, de Educación –incluidos aumentos a bachilleratos y universidades, principalmente la de Guadalajara–, de Medio Ambiente, de Ciencia y Tecnología y de Cultura. En esta última se considera recuperar recursos para los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología e Historia. En San Lázaro, el pleno aprobó el dictamen en lo general con 358 votos en favor de Morena y sus aliados y 133 en contra de la oposición. La mesa directiva anunció que las bancadas se reservaron la totalidad del documento y los anexos, y se informó que se presentaron mil 733 reservas con 216 oradores” ( ídem).
Entre las estimaciones del citado presupuesto para 2026, se cuentan una tasa de crecimiento del producto interno bruto de entre 1.8 y 2.8 por ciento, inflación promedio anual de 3.5 por ciento, tipo de cambio frente al dólar de 19.3 pesos, un precio de 54.9 dólares por barril de exportación y una plataforma de producción petrolera de un millón 794 mil barriles por día.
Para los programas sociales puestos en marcha por el gobierno federal, los diputados (únicos facultados por ley para aprobar o modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación) autorizaron un gasto de 987 mil 160 millones de pesos, 14.2 por ciento más que en 2025.
Sobre este punto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados señala que la Secretaría de Bienestar “desempeña un papel fundamental en la implementación de la política de desarrollo social y es la institución responsable de operar programas sociales estratégicos dirigidos a transformar las condiciones de vida de la población y elevar su nivel de bienestar. Los programas de esta dependencia del Ejecutivo facilitan el acceso directo a derechos fundamentales como seguridad social, alimentación, salud e inclusión productiva y forman parte de la Red de Protección Social que, conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, se busca conservar y fortalecer para promover el bienestar de las personas, la igualdad de oportunidades y la reducción de las desigualdades sociales”.
La economía social, señala el CEFP, “cobró relevancia a partir de la crisis económica de 2009, cuestionando los modelos tradicionales de producción y conformando una alternativa a los modelos de producción convencionales. En México, la economía social cuenta con un marco normativo robusto, basado en el artículo 25 constitucional, en el que se establece como obligación del Estado impulsar el desarrollo de este sector”.
Las rebanadas del pastel
El hígado de Donald Trump está a punto de explotar por la arrasadora victoria electoral (50.4 por ciento de los sufragios) del socialista, musulmán e inmigrante Zohran Mamdani, próximo alcalde de la Gran Manzana, quien dedicó su triunfo a los inmigrantes. En los comicios del pasado martes, la participación ciudadana fue la más alta de los últimos 56 años. Como bien dijo el senador Bernie Sanders, mentor del candidato triunfante, dicho resultado “es un mensaje que retumba a nivel nacional”. Además, el magnate y su pandilla republicana perdieron el estado de Virginia frente al Partido Demócrata, otro “mensaje contra las fuerzas del caos”, como dijo la ganadora, Abigail Spanberger. Nueva Jersey también quedó en manos de este último partido. Y ello se da en medio de la caída en picada del índice de aprobación del energúmeno de la Casa Blanca.
X: @cafevega











