Mundo
Ver día anteriorLunes 3 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
EU reconstruye bases en Puerto Rico e Islas Vírgenes para acción bélica en Venezuela

No soy un dictador, no me formé en escuelas estadunidenses: Maduro

 
Periódico La Jornada
Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 33

Washington. El ejército de Estados Unidos trabaja en recuperar una antigua base naval en el Caribe que funcionaba durante la guerra fría, abandonada hace mucho tiempo, lo que sugiere preparativos para operaciones sostenidas que ayudarían a realizar posibles acciones militares dentro de Venezuela, reveló ayer una investigación de Reuters.

Las obras de construcción en la base naval de Roosevelt Roads en Puerto Rico, cerrada hace más de 20 años, se pusieron en marcha el 17 de septiembre, cuando cuadrillas comenzaron a despejar y repavimentar calles de rodaje que conducen a la pista, constató la agencia.

Roosevelt Roads fue una de las bases navales estadunidenses más grandes del mundo.

Además de la recuperación de dicha base, Washington construye instalaciones en aeropuertos civiles en Puerto Rico y Saint Croix, en las Islas Vírgenes.

Los dos territorios estadunidenses se encuentran aproximadamente a 800 kilómetros de Venezuela.

Reuters entrevistó a tres oficiales militares estadunidenses y tres expertos marítimos, quienes afirmaron que las nuevas construcciones en Puerto Rico e Islas Vírgenes apuntan a preparativos que permitirían realizar operaciones dentro de Venezuela.

“Creo que todo esto está diseñado para aterrorizar al régimen del presidente Nicolás Maduro y a los generales que lo rodean, con la esperanza de crear fisuras”, señaló una de las fuentes.

Planes de ataque

Tras ser interrogado nuevamente sobre si tiene planes de atacar Venezuela, el presidente Donald Trump señaló: “No voy a responder a una pregunta así (…) Ya veremos qué pasa”.

Trump afirmó en una entrevista que cree que los días del presidente venezolano “están contados”, pero restó importancia a los temores de una guerra inminente contra Venezuela. “Lo dudo. No lo creo”, declaró al programa 60 Minutes de CBS, sobre la insistencia de si Estados Unidos entraría en conflicto bélico con la nación sudamericana.

Ofensiva en el Caribe

Mientras Washington mantiene un férreo despliegue militar en el Caribe y el Pacífico, un alto abogado del Departamento de Justicia declaró a un grupo de legisladores que la administración Trump puede continuar sus ataques letales contra presuntos narcotraficantes en América Latina, al considerar que la ley de guerra no aplica en estas operaciones, por lo que no es necesaria la aprobación del Congreso para perpetrarlos, informó ayer The Washington Post.

La Constitución estadunidense establece que el presidente requiere la aprobación de los legisladores para desarrollar una acción militar sostenida bajo la Resolución de Poderes de Guerra de 1973, que fue tipificada tras el conflicto en Vietnam con el fin de prevenir otra intervención prolongada y no declarada.

El ejército estadunidense atacó por primera vez una embarcación sobre aguas internacionales del Caribe el 2 de septiembre y notificó a los congresistas estadunidenses sobre la operación dos días después; desde entonces comenzó a correr un plazo de dos meses para que el Congreso apruebe los bombardeos. El plazo vence hoy.

T. Elliot Gaiser, jefe de la Oficina de Asesoría Legal, afirmó que el gobierno no considera que los ataques cumplan con la definición de “hostilidades” de acuerdo con la ley, y que el presidente Trump no tiene intención de solicitar una prórroga del plazo, ni la aprobación del Congreso para las acciones en curso, recogió el rotativo estadunidense.

Respuesta latinoamericana

Maduro aseguró que él “no puede ser un dictador” porque no se formó en Estados Unidos, en referencia a la Escuela de las Américas, de la que egresaron el chileno Augusto Pinochet, los argentinos Jorge Rafael Videla y Leopoldo Fortunato Galtieri, el boliviano Hugo Bánzer Suárez y el venezolano Efraín Vázquez, quien participó en el fracasado golpe contra Hugo Chávez en 2002, entre otros.

“Yo no me formé en West Point, ¿cómo voy a ser un dictador? Si no me eduqué en la Escuela de las Américas, ni en Harvard. Me preparé en los liceos de Caracas, en los barrios… Con miles de obreros debatiendo nuestros problemas y después con el gran democratizador de la vida venezolana, nuestro maestro y mi padre, Hugo Rafael Chávez Frías”, aseveró en el encuentro parlamentario del Gran Caribe por la Paz.

Por otra parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lamentó la falta de consenso entre los países de la región para denunciar al unísono los ataques de Estados Unidos.