Viernes 24 de octubre de 2025, p. 24
El “enorme” esfuerzo que ha representado el aumento al salario mínimo y la entrega de recursos de programas sociales necesitan estar acompañados de educación financiera y de un adecuado manejo de finanzas personales desde la familia, escuela y centros de trabajo, declaró Óscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
En la inauguración de la 18 Semana Nacional de Educación Financiera, el funcionario expuso que las empresas “deben subirse a este vehículo” para contribuir a construir un cambio cultural de conciencia, ya que una vez que permea el conocimiento sobre el adecuado manejo de las finanzas personales, con el tiempo ese aprendizaje se instalará en la conciencia profunda de los mexicanos y mexicanas, con lo que mejorará su calidad de vida.
“Las instituciones financieras no deben de ver el tema de educación financiera sólo como un negocio a corto plazo; su verdadero compromiso debe ser la confianza de los clientes con la transparencia de sus productos, con la responsabilidad de fomentar los hábitos que reduzcan el estrés financiero y mejoren la calidad de vida de las personas y la confianza en el propio sistema”, sostuvo.
El funcionario destacó que vivir bajo estrés financiero no es normal, y que en cambio, la estabilidad financiera genera estabilidad emocional y social.
“Una epidemia silenciosa y sigilosa recorre al mundo, y México no es la excepción, se llama estrés financiero. Es muy importante cuidar la cantidad de crédito que puedan tomar las personas físicas y los negocios”, advirtió el presidente de la Condusef.
“La educación financiera es el eje donde se construye el crédito bueno, el que sirve para crecer, para emprender o mejorar la calidad de vida”, mencionó.
Oscar Rosado agregó que el sobrendeudamiento, es producto del crédito malo, “el que se usa para aparentar”, no sólo por las inclemencias de la vida o por un accidente, sino por un mal manejo sicofinanciero por parte de las personas.
Adamás, señaló que las instituciones financieras deben tener un verdadero compromiso para ayudar a sus clientes a mejorar sus hábitos financieros.
“En distintos países, hemos visto como pequeños ajustes han cambiado realidades: la inscripción automática a fondos de retiro, recordatorios digitales, que impulsan el ahorro –sin decir que es ahorro, sino que es apartado o guardado– programas que convierten lo complejo en sencillo. Todos estos ajustes tienen algo en común: ponen en el centro a la persona y no al producto”, explicó.
En el evento, Felipe Vallejo, presidente de la Asociación Fintech México, comentó que 42 por ciento de los usuarios de los productos que ofrecen las instituciones de tecnología financiera no había tenido antes acceso a productos de crédito formal.
“Falta educar y se hace a través de usar los productos financieros”, manifestó.
La edición 18 de la Semana de Educación Financiera se realizará a partir de hoy y hasta el próximo 31 de octubre, en dos modalidades.
Desde ayer y hasta el 26 de octubre, más de 100 empresas del sector participarán en el encuentro que se realizará en la explanada del Monumento a la Revolución, donde se espera la participación de 100 mil visitantes.
A su vez, del 27 al 31 de octubre se realizará una edición virtual que permitirá tener acceso a diversas actividades, materiales y juegos relacionados con la educación financiera.












