Trabajadores alistan el autódromo para fiesta de la F1

Martes 21 de octubre de 2025, p. a11
La organización de un Gran Premio de Fórmula 1 en México parece el montaje de un circo ambulante en el que inspectores, asistentes de almacén y técnicos de operaciones ingresan al Autódromo Hermanos Rodríguez contenedores repletos de alerones, neumáticos, piezas de repuesto, sistemas electrónicos, retrovisores, además de unas 50 toneladas de partes de equipo por carrera. “Cuando el circo después se desmonta, es como si, de pronto, hubiera dejado de existir para siempre”, afirma el supervisor Manuel Carrasco, encargado de transportar carteles con señalamientos de rutas de transporte y estacionamiento a las afueras de la estación del Metro Ciudad Deportiva.
Durante horas, los camiones de carga abren sus puertas y presentan al personal de seguridad carteles con diferentes áreas de destino: operaciones, logística, marketing, hospitalidad, todos tienen una tarea asignada. “Por esta entrada sólo personal autorizado”, advierten elementos de seguridad a un grupo de corredores que intenta avanzar por la Puerta 6, desde donde se ven en lo alto las gradas. Un policía de tránsito pierde aire con su silbato sobre la avenida. Camionetas con vidrios polarizados y camiones de reparto hacen fila para entrar por las rejas de acero, todavía sin puestos ambulantes a su alrededor ni revendedores de boletos que duplican los costos originales por cada día de carrera.
Según cifras de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, la competencia de Fórmula 1 –del viernes de prácticas y sábado de clasificación al domingo de carrera– dejará al país una derrama económica de 20 mil 892 millones de pesos, lo cual representa un aumento de 16.47 por ciento respecto al flujo de dinero registrado en 2024. Entre las unidades económicas más beneficiadas estarán agencias de viajes, centros comerciales, tiendas de souvenirs, hoteles y restaurantes. En cuanto a la venta por entradas, las autoridades prevén ganancias de 7 mil 914 millones de pesos.
La ocupación hotelera rozará 90 por ciento, con ingresos por servicios turísticos de 4 mil 247 millones de pesos.
Sobre las calles de la colonia Ignacio Zaragoza, algunos vecinos salen a vender chilaquiles, tacos, elotes y café de olla desde sus zaguanes. También comparten sus baños para ganar un poco de dinero. Las vías están colmadas de piedras, botes, llantas y huacales de madera, que sirven para que nadie se estacione sin antes pagar su cuota. “El costo depende del lugar, si es más cerca o más lejos de las puertas principales, pero van de 350 a 700 pesos por todo el evento”, afirma el señor Enrique, conocido residente de este lugar, mientras observa el paso de patrullas y tráileres que llegan del Aeropuerto Internacional Benito Juárez. “Ahí van los equipos, eso quiere decir que la fiesta está casi lista”.
En la edición 2025 del Gran Premio de México, más de 30 mil mariposas de papel semilla cubrirán las gradas durante el Desfile de Pilotos como parte del Proyecto Mariposa Monarca, mediante el cual se planea dar empleo a más de 20 mujeres de la región y producir y reforestar 8 mil árboles oyameles en 2026. “Trabajamos directamente con la FIA a través de proyectos ecológicos”, explica a La Jornada Álvaro Zavala, cofundador de México por el Clima, plataforma involucrada en dicho programa. “Se van a realizar activaciones para demostrar cómo están ayudando en la recuperación de la mariposa monarca. No se trata sólo de concientizar a las personas, sino de un llamado a la acción”.
El año pasado, el número de asistentes a la gran fiesta del automovilismo en el país fue de 404 mil 958 personas, más de 4 mil 300 respecto a 2023.