Viernes 17 de octubre de 2025, p. 22
Entre enero y agosto de 2025, el consumo total de carne entre las familias mexicanas fue de 7 millones 313 mil 666 toneladas, un incremento de 4.6 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, revelan datos del Consejo Mexicano de la Carne (ComeCarne).
En este mismo periodo, de acuerdo con el organismo, México produjo 5 millones 506 mil 17 toneladas de proteína cárnica, que si bien es un aumento anual de 3.3 por ciento respecto al total, no son suficientes para cubrir toda la demanda de la población mexicana.
Por este motivo, revelan datos del ComeCarne, México tuvo que importar, principalmente de Estados Unidos, 25 por ciento de la carne que se consume en el país, lo que equivale a 2 millones 97 mil 392 toneladas, una elevación anual de 6.6 por ciento.
El producto más consumido en el país entre enero y agosto pasado fue el pollo, con 3 millones 350 mil 624 toneladas, lo que representó un incremento anual de 3.4 por ciento.
Por debajo se ubicaron la carne de cerdo, con 2 millones 283 mil 637 toneladas, lo que significó un aumento anual de 8.8 por ciento, y la de res, con 2 millones 283 mil 637 toneladas consumidas, un alza anual de 2.9 por ciento.
El cuarto producto más consumido es el pavo, con 95 mil 999 toneladas; sin embargo, en este rubro hubo una caída anual de 17.6 por ciento. Luego se colocó la carne de oveja, con 51 mil 536 toneladas (alza de 5 por ciento), y en el sexto sitio la de cabra, con 26 mil 955 toneladas, que representa un incremento anual de 1.4 por ciento.
“Esta diversidad productiva permite a los hogares mexicanos acceder a diferentes opciones de proteína cárnica de acuerdo con sus hábitos de consumo, su cultura y su bolsillo”, señaló el ComeCarne.
El organismo enfatizó en que este sector es un pilar estructural de la seguridad alimentaria en México, dado que su capacidad para generar proteína cárnica de forma continua, diversificada y territorialmente distribuida permite atender las necesidades nutricionales de millones de hogares, adaptarse a contextos regionales y responder a variaciones estacionales en la oferta.