De niño protagonizó un conflicto Washington-La Habana
El hoy legislador asegura que Cuba nunca perderá su sueño ni su esperanza

Lunes 13 de octubre de 2025, p. 5
“Cuba sigue viva, sigue luchando y sigue fuerte. Cuba nunca perderá su sueño ni su esperanza”, aseveró el diputado cubano Elián González, quien fue el protagonista del conflicto diplomático entre su país y Estados Unidos a finales del siglo XX, cuando apenas era un niño.
En entrevista con La Jornada, en el marco del cierre de actividades del noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, sostuvo que a menos de un año que se conmemore el centenario del nacimiento del histórico líder cubano, Fidel Castro Ruz, sus ideales siguen vigentes y su legado se mantendrá.
“Cada vez que vemos un nuevo episodio de nuestra historia, nos damos cuenta que Fidel ya nos había alertado de eso. Habló de una escalada del fascismo cuando aún nadie lo tenía en cuenta y de la amenaza del sionismo. Alzó su voz por el pueblo palestino muchos antes de lo que estaba por venir”.
González consideró que el presidente estadunidense, Donald Trump, “es una amenaza” no sólo para Cuba y su pueblo, sino para la región y el mundo. Frente a ello, convocó a la integración de América Latina y el Caribe.
De visita en la Ciudad de México para participar en el encuentro, planteó que hoy las “medidas de asfixia” contra la isla han cobrado mayores dimensiones, debido a que el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio (de origen cubano), “conoce, ha estudiado y ha llevado a cabo todo lo que él sabe que puede perjudicar a Cuba, ha aplicado mecanismos que nunca se utilizaron en su totalidad. Sabe cómo hacer el cerco para que Cuba se quede aislada”.
Electo en 2023 como diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba, González es hoy una de las figuras más emblemáticas entre los nuevos cuadros de la Revolución.
Se le recuerda como aquel balserito de cinco años de edad que, tras naufragar en noviembre de 1999 frente a las costas de Florida –cuando su madre intentó llevarlo a Estados Unidos–, estuvo en el centro de una batalla legal y política que escaló a conflicto diplomático entre La Habana y Washington.
Su familia en Miami buscaba su permanencia en territorio estadunidense; mientras su padre, con el apoyo del propio Castro Ruz, peleó por su regreso a Cuba. Elián fue repatriado a la isla el 28 de junio de 2000, por orden de un tribunal de Estados Unidos.
Descartó que Cuba sea un país “patrocinador del terrorismo”, como lo considera la Casa Blanca. Por el contrario, “es una nación que ha sido víctima del terrorismo de Estado, del terrorismo contra su pueblo a raíz de un cerco económico que hace difícil la vida, no del gobierno, sino del pueblo que supuestamente quieren liberar”.
Por su parte, el luchador social brasileño, Frei Betto, enfatizó: “la Revolución cubana está viva, que yo sepa no es un país capitalista, neoliberal. La Revolución está viva, con sus crisis, porque ha pasado por tantas, la resistencia del pueblo cubano es fantástica”.
Señaló que Estados Unidos actúa, como lo ha hecho por 200 años, como un modelo imperialista. “¿Qué estamos haciendo nosotros? La izquierda no está haciendo, en nuestros países, suficiente educación política (…) Mientras exista el imperialismo de Washington, América Latina se tiene que acostumbrar. Siempre será agredida por la Casa Blanca, que no admite ningún modelo de democracia que no esté de rodillas para sus ambiciones e intereses”.
Destacó el papel de México en la nueva geopolítica regional: ”¡Viva Claudia!”